Show simple item record

dc.contributor.authorMenéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
dc.contributor.authorGoyri, María Amalia (1873-1954)
dc.date.accessioned2020-02-06T15:36:58Z
dc.date.available2020-02-06T15:36:58Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.otherA010051518
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10486/690126
dc.description1 separador y 13 fichas que forman unidad. El separador incluye una remisión (escrita por María Goyri) al Vocabulario para las voces “chapín”, “entremés”, “cheval”, “navío”,“palazín”, “gorita” (provenzal), “sabre” (= “playa”). El conjunto versa sobre los galicismos del siglo XV. Se ofrece información sobre los vocablos de este origen, como la voz “pavellón”, provenzalismo usado por Rodríguez del Padrón. En las páginas 3-4 se documentan los galicismos presentes en “El Victorial: crónica de don Pero Niño” (como las formas “il faut”, “donceles”, “damiselas”, “madama”, etc.) con la anotación de Menéndez Pidal sobre que la prosa de esta crónica es de gran interés histórico y ofrece ejemplos de galicismos de lujo y del refinamiento de la vida señorial francesa. La página 5, escrita por María Goyri, incluye un listado de galicismos de “El Victorial: crónica de don Pero Niño” (como las voces “parage”, “chevales”, “ranzón”, “fornición”, “chucheres”, entre otras). Las páginas 6 y 7 forman una unidad de fichas pegadas que ofrece información etimológica de las formas “perexil” y “prijel” (gall.) que probablemente derivan del fr. “perresil” (“peyressilh”) según las referencias bibliográficas: (1) Raynouard, M. (1804): “Léxique roman”, IV. (2) Castro, A. (1920): “Sobre “tr-” y “dr-” en español”, en “Revista de Filología Española”, vol. VII, p. 59. Además se describe el comportamiento del grupo consonántico “tr” según los datos del “Atlas lingüístico”, 1004º “persil”. El conjunto se refiere a la influencia del francés del siglo XV en la literatura española y se comentan las reminiscencias de “Le Roman de la Rose” en las composiciones de Francisco Imperial (como se aprecia en sus coplas incluidas en el “Cancionero de Baena”) y en Juan de Mena. Además, se alude a la costumbre medieval de mezclar varios idiomas (Dante utiliza versos provenzales, Santillana italianismos, etc.) según Sanvisenti, B. (1902): “I primi influssi di Dante, del Petrarca e del Boccaccio sulla Letteratura Spagnuola”. En el conjunto se describen los galicismos más antiguos (“giga”, “giron”, “jardín”, “garba”, “manjar”, “granja”, “trocha”, etc.) y se indican las fuentes lexicográficas en las que aparecen, como en Nebrija y Covarrubias según Meyer-Lübke, J. Leite de Vasconcellos, etc. Las páginas 10-13 forman una unidad de texto impreso, fragmento del estudio de Menéndez Pidal, R. (1924): “Poesía juglaresca y juglares: aspectos de la historia literaria y cultural de España”, pp. 387-390, que versa sobre las gestas francesas de finales del siglo XIV (gestas carolingias). Otros galicismos viejos se documentan en la “Danza de la muerte” (“saje”, “cantona”, “sotar”, entre otras voces), lo que prueba que este poema fue traducido o imitado del francés, según Morel-Fatio, A. (1881): “Notes sur la langue des 'Farsas y Eglogas' de Lucas Fernandez”, en “Romania”, X, p. 243. También se incluyen en el conjunto voces como: “abaldonar” > “abandonar”, “argent”, “careza”, “debodar”, “alieles”, “espaldelpeles”, “corulleles”, documentadas en “El Victorial: crónica de don Pero Niño”. La página 16 está escrita por María Goyri
dc.format.extent17 págs.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights© Fundación Ramón Menéndez Pidal
dc.subject.otherEl español antiguo (1380-1474). Renacimiento erudito - Vida internacional, II - Galicismo
dc.titleVida internacional, II - Galicismo
dc.typeText
dc.subject.ecienciaFilología
dc.rights.ccReconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada
dc.rights.accessRightsopenAccess


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record