Show simple item record

dc.contributor.authorMenéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
dc.contributor.authorLevi, Ezio (1884-1941)
dc.contributor.authorGoyri, María Amalia (1873-1954)
dc.date.accessioned2020-11-20T12:37:40Z
dc.date.available2020-11-20T12:37:40Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.otherA010061761
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10486/692490
dc.descriptionConjunto de 3 separadores y 37 fichas que forman unidad. Los dos primeros separadores llevan por título “Italianismo”. El conjunto de fichas detrás del primer separador recoge términos procedentes del italiano como “vellaco”, “bisoño”, “explanada”, “carnaval”, “bravería”, “borrasca”, “chubasco”, “proa”, “mogicón” ( hay una nota de Menéndez Pidal que alude a la inexistencia de documentación de la palabra en el Centro de Estudios Históricos y que la primera documentación que cita Samuel Gili Gaya en el “Tesoro lexicográfico” que estaba preparando es en Percyvall, R. (1599):“A Dictionarie in Spanish and English”), “guercho” y del francés “avanguarda” y “retaguarda” y un listado de autores italianos: Niccolò Machiavelli, Ludovico Ariosto, Francesco Guicciardini. Menciona la influencia dantesca y de Eneas Silvio en Diego San Pedro, la influencia del italiano en el francés, la inclusión de términos italianos en “Propaladia” de Torres Naharro, el gusto italo-clásico de la revolución de Boscán y Garcilaso. Relaciona, además, italianismos del español comunes al francés. El conjunto que va detrás del segundo separador trata sobre italianismos ortográficos como la supresión de la “h”, sobre las palabras de origen italiano “ráfaga”, “trajinar” y sobre el neologismo “bolsa”. Contiene un listado de términos italianos, de italianismos que desearía Juan de Valdés y recoge la importancia de los italianismos en los siglos XV y XVI. Cierra el conjunto un separador que recoge la expresión “primavera del ivern”. Las fichas que iban detrás de ese separador fueron probablemente extraídas del conjunto por María Goyri ya que, de mano de Pidal, se anota a lápiz “las tiene María”. Las fuentes usadas o mencionadas en el conjunto son: Lafuente, M. (1930): “Historia general de España: desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fernando VII”, tomo IX: “años 1541 a 1573”, - Covarrubias, S. de (1611) “Tesoro de la lengua castellana o española”, - Brunot, F. (1906): “Histoire de la langue française des origines à 1900”, tomo II: “Le seizième siècle”, - Seiler, F. (1925): “Die Entwicklung der deutschen Kultur im Spiegel des deutschen Lehnworts”, vol. IV, - Nebrija, A.: “Gramática de la lengua castellana” (Salamanca, 1492), - Valdés, J. de (1535): “Diálogo de la lengua” (ed. de J. F. Montesino, 1928, en Clásicos Castellanos (La Lectura), vol. 86), - Vossler, K (1929): “Frankreichs Kultur und Sprache”, - Entwistle, W. J. (1935): “The Spanish language together with Portuguese, Catalan and Basque”, - Cortés, H. (1485-1547): “Cartas tercera de relación de Hernán Cortés al emperador Carlos V” (ed. Sevilla, 1523), - Menéndez Pelayo, M. (1905 y 1907): “Orígenes de la novela”, tomo I: “Introducción. Tratado histórico sobre la primitiva novela española” y tomo II: “Novelas de los siglos XV y XVI, con un estudio preliminar” (en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vols.I y VII), - Pitrè, G. (1880): “Proverbi Siciliani”, vol. I, -“Diccionario de Autoridades” (1726-1739), - Bernáldez, Andrés (h.1513): “Historia de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel”, en Rosell, C. (1878)(ed. lit.): “Crónicas de los reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel”, tomo III (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. LXX), - Percyvall, R. (1599):“A Dictionarie in Spanish and English”, - RAE: “Diccionario de la lengua castellana” (eds. 1803, 1817 y 1822), - Hatzfeld, A., Darmesteter, A. y Thomas, A. (1890): “Dictionnaire general de la langue francaise du commencement du XVIIe siecle jusqu'a nos jours: precede d'un traite de la formation de la langue”, vol. I, - Meyer-Lübke, W. (1890): “Grammatik der romanischen Sprachen”, tomo I: “Lautlehre” (traducción al francés: “Grammaire des langues romanes”, tomo I: “Phonétique”, 1900), - Oudin, C. (1621): “Le trésor des deux langues espagnole et françoise de César Oudin”, - Oudin, C. (ca. 1560- 1625): “Le trésor des deux langues espagnole et françoise de César Oudin” (aumentada por Antoine Oudin, ed. 1660), - Zapata, L. (1583-1592): “Miscelánea o Varia Historia”, en RAH (1859): “Memorial histórico español: colección de documentos, opúsculos y antigüedades”, tomo 11, - RAE (1933-1936): “Diccionario histórico de la lengua española”, - Valdés, J. de (1535) “Diálogo de la lengua” (ed. E. Boehmer, 1895, en “Romanische Studien”), - Meyer-Lübke, W (1911): “Romanisches etymologisches Wörterbuch”. Se menciona el Diccionario Académico Italiano. La ficha 4 está escrita por una mano no identificada. Las fichas 8, 19, 20, 23, 26 y 27 están escritas por otra mano no identificada (con anotaciones de Menéndez Pidal en la primera de ellas). La ficha 11 está pegada por su esquina inferior derecha a las fichas siguientes (12 y 13) que son una cuartilla doblada en cuatro, que contiene una carta manuscrita, por el recto y por el verso, en italiano por Ezio Levi fechada el 29 de mayo de 1932 sobre el origen de la palabra “moxicón”. Las fichas 14 y 15 son otra cuartilla doblada en cuatro, que contiene otra carta manuscrita en italiano por el mismo colaborador fechada el 11 de enero de 1933 sobre el origen de la palabra “cejo” (en la ficha 14 hay una anotación de Menéndez Pidal con una referencia bibliográfica). Las fichas 16, 17 y 18, por el recto y por el verso, también están escritas por él y tratan sobre esta última palabra. Estas fichas están numeradas con los números “1” al “3” respectivamente. Las fichas 19 y 20 y 26 y 27 están pegadas por la esquina inferior derecha y por la esquina inferior izquierda, respectivamente, y escritas por el recto y por el vuelto, las tres primeras, al igual que la 23. La ficha 25 contiene información tachada. Detrás del segundo separador las fichas 28 y 29 están unidas por su extremo inferior izquierdo. El verso de la ficha 31 está escrita por una mano no identificada y no guarda relación con el recto. La ficha 32 está escrita por María Goyri (con anotaciones de Menéndez Pidal). Las fichas 35 y 36 son dos folios mecanografiados, doblados en cuatro, que tratan sobre el rechazo a los italianismos, al considerarse que el latín era la única fuente lícita de neologismos. Las fichas mecanografiadas podrían pertenecer al conjunto redactado por Guillermo Díaz-Plaja en 1933. La ficha 37 es una octavilla con dos fragmentos manuscritos superpuestos. En el verso del separador de cierre hay una propuesta de periodización tachada
dc.format.extent53 págs.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights© Fundación Ramón Menéndez Pidal
dc.subject.otherEl español áureo. Renacimiento humanístico (1474-1555) - Relaciones internacionales - Italianismo
dc.titleRelaciones internacionales - Italianismo
dc.typeText
dc.subject.ecienciaFilología
dc.rights.ccReconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada
dc.rights.accessRightsopenAccess


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record