ÍNDICE
ASPECTOS GENERALES Y METODOLÓGICOS
La trepanación prehistórica en la Península Ibérica. Campillo Valero, D.
La paleopatología bajo diversos prismas. A propósito de la Cova des Pas. Malgosa i Morera, A.
Influencia del estado de preservación de los restos óseos en el diagnóstico paleopatológico. Rascón Pérez, J.; Cambra-Moo, O.; Pimentel de Francisco, G.; González Martín, A.; Campo Martín, M.
¿Existe simetría en la artrosis vertebral?. Coscollano Pérez, H.; Campo Martín, M.; González Martín, A.
Excavando huesos en los museos. El caso de la necrópolis de "Los Millares". Peña Romo, V.
¿Normal o patológico? Antropometría y Paleopatología. Rascón Pérez, J.; Cambra-Moo, O.; Pimentel de Francisco, G.; Campo Martín, M.; González Martín, A.
¿Es posible la clasificación de individuos perinatales a partir de caracteres objetivos?. López García, G.; Rascón Pérez, J.; González Martín, A.
La importancia de la determinación del sexo y la estimación de la edad en paleopatología: sobre un caso con lesiones sugerentes de etiología metastásica. San Millán Alonso, M.; Gutiérrez de Calderón Peña, L.; Cruz Peletero, L. de la
ESTUDIOS DE NECRÓPOLIS Y POBLACIONALES
Análisis antropológico de los restos humanos hallados en la Tumba U.20 de la Necrópolis de Kom al-Ahmar / Sharuna (VI Dinastía) durante las campañas 2006/2007/2008. Isidro, A.; Taulé, M.; González, E.; Gonzálvez, L. M.; Galtés, I.; Jordana, X.; Malgosa, A.
Paleopatología en la tumba del gobernador egipcio Monthemhat: los resultados definitivos. Baxarias, J.; Garcia-Guixé, E.; Fontaine, V.; Núñez, M.; Herrerín, J.; Dinarés, R.
Paleopatología en la necrópolis mudéjar de El Raval (Crevillent, Alicante). Miguel Ibáñez, M. P. de; Ballesterros Herráiz, J. M.; Trelis, J.; Ortega, J. R.; Molina, F.; Reina, I.
Indicadores de salud en la población tardorromana de Ávila. Martínez Ávila, M. S.; Grueso, I.; Robledo, B.; Trancho, G.J.
Contribución de la Paleopatología a la arqueología gaditana del siglo II a.C. Macías López, M. M.
Bioarqueología de Nubia: resultados preliminares de las campañas de 2007-2009 del proyecto MDASP en la zona de la 4ª catarata, norte de Sudán. Díaz Zorita, M.; Baker, B.J.
Patologías presentes en la tumba calcolítica de la necrópolis "Huerta Montero". Almendralejo (Badajoz). Nielsen, A.;Galán, J.; Martínez, R.
La necrópolis romana del Osireion. Oxirrinc, El-Bahnasa, Egipto. Estudio de los individuos 15628, 15637 y 15701-1. Codina Reina, D.; Mascort Roca, M.
Estudio paleopatológico de la necrópolis mudéjar de la calle Colón, 3 (Novelda, Alicante). Miguel Ibáñez, M. P. de; Ballesteros Herráiz, J. M.; Galán Llopis, J. A.; Grases Freixedas, F.; Costa Bauzá, A.; Martín Bayón, T.; Navarro Poveda, C.; Andrés Díaz, D.
Vida, enfermedad y muerte en dos pueblos finlandeses durante 1751-1850. Núñez, M.; Garcia Guixé, E.
Patología en varios peregrinos procedentes de Santiago de Compostela. Herrasti, L.; Etxeberria, F.
MALFORMACIONES, ENFERMEDADES CONGÉNITAS Y HEREDITARIAS
Anomalías congénitas de la columna vertebral: el caso de Fuentenegroso. Trancho, G. J.; Robledo, B.; Barrio, P.; Grueso, I.; Martínez Ávila, M.
Un caso de betatalasemia en un niño de una necrópolis tebana del Imperio Nuevo. La etiopatogenia de la cribra orbitalia a revisión. Herrerín, J.; Baxarias, J.; Garcia Guixé, E.; Martínez, M.; Dinarés, R.
Malformação das omoplatas de um indivíduo feminino exumado da necrópole medieval / moderna do Largo Cândido dos Reis (Santarém, Portugal). Tereso, S.; Silva, A. M.
Patologías mandibulares en dos esqueletos de la Edad Media. Travan, L.; Sabbadini, G.; Crivellato, E.; Saccheri, P.
Un caso de dismorfia facial en un individuo infantil de la Edad del Bronce. Armentano, N.; Campillo, D.; Malgosa, A.
Enfermedades congénitas e identificación. Robledo Acinas, M.; Sánchez Sánchez, J. A.; Perea Pérez, B.; Labajo González, E.; Ruíz Mediavilla, E.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Pleuritis en la Valencia romana. Polo Cerdá, M.; García Prósper, E.
Alteraciones volumétricas en las costillas: entre la tuberculosis y las enfermedades carenciales. Etxeberría, F.; Herrasti, L.; Bandrés, A.; Albisu, C.; Ríos, L.; García Rubio, A.; Martínez, B.
Mal de Pott en Álava. Herrasti, L.; Etxeberria, F.
Tres posibles casos de lepra en la Plaza del Castillo (Pamplona, Navarra). Miguel Ibáñez, M. P. de; Ballesteros Herráiz, J. M.; Unzu Urmeneta, M.; Faro Carballa, J. A.; García Barberena Unzu, M.
Un caso de osteomielite num individuo paleo-cristião de Vale do Mouro (Meda, Guarda, Portugal). Furtado, M.; Ferreira, M. T.
PALEOTRAUMATOLOGÍA
Anquilosis de la articulación coxofemoral y alteraciones biomecánicas en un individuo medieval de la necrópolis de la catedral de Sigüenza (Guadalajara). Gómez Pérez, J. L.; Rodríguez González, E.
Fracturas do fémur proximal em duas colecções osteológicas identificadas portuguesas. Curate, F.
Perforación craneal procedente de los cementerios de la Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo). Gutiérrez de Calderón Peña, L.
Lesiones por bayoneta en la Morella carlista (s. XIX). Polo Cerdá, M.; García Prósper, E.; Duarte Martínez, F.; Hernández García, F. J.; Cruz Rico, E.
Patología traumática: estudio anatómico y paleopatológico de fracturas de miembros superiores e inferiores de la antigua población de Castielfabid (Rincón de Ademuz, Valencia). Quiles Guiñau, L.; Miquel Feucht, M.; Puchalt Fortea, F.; Aparicio Bellver, L.; Victoria Fuster, A.
Lesiones traumáticas en cráneos aislados de los poblados ibéricos de Ullastret (Girona). Agustí Farjas, B.; Lara Rodríguez, L.
Politraumatismos y patologías bucales en el yacimiento de Altimiris. Agustí Farjas, B.; Sancho, M.; Díaz, A.
Estudio macroscópico, radiológico y histológico de una fractura tibial de Myotragus balearicus. Jordana, X.; Galtés, I.; Isidro, A.; Malgosa, A.; Köhler, M.
PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR Y DE PARTES BLANDAS
Patología escapulo-clavicular en un sujeto de Morella. Puchalt Fortea, F. J.; Quiles Guiñau, L.; Miquel Feuch, M.
Alteraciones de la superficie del cuerpo vertebral en una población medieval de Logroño (s. XI y XII). Palomo Díez, S.; Prieto Potin, I.; González Martín, A.
Miositis calcificante: estudio antropométrico y paleopatológico de tres casos. Quiles Guiñau, L.; Miquel Feucht, M.; Puchalt Fortea, F.; Aparicio Bellver, L.; Victoria Fuster, A.
Estudio de los marcadores de actividad de los restos recuperados de la Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo). Cruz Peletero, L. de la; Gutiérrez de Calderón Peña, L.; San Millán Alonso, M.
Artrosis vertebral en la población de La Encantada (Granátula de Calatrava, Ciudad Real, II milenio a. C.). Lapuente Martín, M.; Carrillo Alonso, M.; Galán Saulnier, C.; Sánchez Meseguer, J. L.; González Martín, A.
Espondilitis anquilopoyética en la Necrópolis tardorromana de Polisisto (Concentaina, Alicante). Gómez-González, S.; Roca de Togores, C.; Romero, A.; Torregrosa, P.; López Seguí, E.; Doménech, E.; Juan, J. de
Tendinopatía de una clavícula: estudio anatómico y paleopatológico. Quiles Guiñau, L.; Miquel Feucht, M.; Puchalt Fortea, F.; Victoria Fuster, A.; Aparicio Bellver, L.
Tendinopatía del radio: estudio anatómico y paleopatológico. Miquel Feucht, M.; Quiles Guiñau, L.; Puchalt Fortea, F.; Aparicio Bellver, L.; Victoria Fuster, A.
Patología de ligamentos en la meseta tibial. Puchalt Fortea, F. J.; Quiles Guiñau, L.; Miquel Feuch, M.
TUMORES Y LESIONES PSEUDOTUMORALES
Paleopatología en la “Cova des Pas”: Los procesos neoplásicos. Armentano, N.; Isidro, A.; Malgosa, A.
Angiofibroma en un individuo de época medieval (s. XII-XIII). Garcia Guixé, E.; Campillo Valero, D.
Diagnóstico entre lesión tumoral y pseudotumoral: un cráneo del Reino Nuevo faraónico de la XVIII dinastía. Olásolo, S.; Valls, A.; Herrerín, J.; Dinarés, R.; Fontaine, V.; Baxarias, J.; Garcia Guixé, E.
Estudio paleopatológico de un proceso osteolítico: posible quiste dérmico en un cráneo tardorromano. Gómez González, S.; Roca de Togores, C.; Romero, A.; Torregrosa, P.; López Seguí, E.; Doménech, E.; De Juan, J.
Tumores sinusales en el Cementiri Vell (Banyoles, Girona) 2008. Chimenos Küstner, E.; Agustí Farjas, B.; López López, J.
PALEOESTOMATOLOGÍA
Salud dental en la población medieval de Santa María La Real (Palencia). Grueso, I.; Martínez Ávila, M.; Robledo, B.; Trancho, G. J.
Estudio paleoestomatológico de la población tardorromana de La Muela (Valencia de Don Juan, León). D’Angelo del Campo, M.; López García, G.; González Martín, A.
Paleopatología dental de siete cabezas egipcias momificadas del Museo de Antropología Forense de la Univ. Complutense de Madrid. Labajo González, M. E.; Perea Pérez, B.; Sánchez Sánchez, J. A.; Robledo Acinas, M. M.; García Fernández-Hijicos, S.
MISCELÁNEA
Análisis paleopatológico de los restos del paisajista Carlos de Haes. Barrio, P. A.
Dos embarazadas de la maqbara de la Calle Herrerías (Tudela, Navarra) (s. IX-XI). Miguel Ibáñez, M. P. de; Martín Bayón, T.; Bienes Calvo, J. J.; Galán Llopis, J. A.; Grases Freixeda, F.; Costa Bauzá, A.; Navío Abril, V.; Miguel Ibáñez, P. de
Identificación, evaluación y prevención de riesgos en las colecciones de restos momificados: el caso práctico del Museo Reverte Coma. Jiménez Valverde, L.; López Gómez, O. M.
Museística aplicada a los Museos Universitarios de colecciones científicas de Paleopatología: Museo de Antropología Médica y Forense, Paleopatología y Criminalística “Profesor Reverte Coma”. López Gómez, O. M.; Jiménez Valverde, L.
Cifosis vertebral en la pintura de Francisco Goya (1764-1824): un ejercicio de diagnóstico diferencial. Curate, F.; Tavares, A.