Estudio de la contribución del epicardio durante la regeneración del corazón en un modelo de criolesión ventricular en pez cebra
Author
González Rosa, Juan ManuelAdvisor
Mercader Huber, NadiaEntity
UAM. Departamento de Biología Molecular; Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC)Date
2013-06-21Subjects
Infarto de miocardio-Modelos animales-Tesis doctorales; Biología y Biomedicina / BiologíaNote
Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Molecular. Fecha de lectura: 21-06-2013
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
El corazón del pez cebra regenera completamente después de la amputación del ápex del
ventrículo. Aunque este modelo de lesión ha sido útil para la elucidación de ciertos mecanismos,
está basado en la eliminación quirúrgica de una porción de un órgano y no en la inducción de un
daño tisular real.
En este trabajo se ha caracterizado las respuesta celular y la capacidad regenerativa del
corazón del pez cebra después de una criolesión, un procedimiento alternativo que simula de
manera más fisiológica el proceso que se desencadena en el corazón humano después de un
infarto de miocardio (IM). Este modelo provoca un daño local del 25% del ventrículo y cursa con la
inducción de muerte celular en la zona afectada y en la vasculatura coronaria periférica. A la muerte
del tejido le sigue una rápida respuesta regenerativa del endocardio, el epicardio y el miocardio.
Durante las primeras tres semanas después del daño, los restos celulares de la zona afectada se
eliminaron y se reemplazaron por tejido fibrótico. Estos resultados proporcionan la primera evidencia
de que, como en el corazón de los mamíferos, el corazón de los teleósteos experimenta
una respuesta fibrótica después de un daño cardiaco. Aunque la fibrosis cardiaca es irreversible
en mamíferos, en el pez cebra el tejido fibrótico se reemplazó por tejido cardiaco sano en el transcurso
de las siguientes semanas, indicando que la fibrosis es compatible con la regeneración del
miocardio y sugiriendo la existencia de mecanismos endógenos de regresión de la fibrosis. En
consecuencia, la criolesión en pez cebra puede constituir en el futuro un interesante modelo para
el estudio de los mecanismos de eliminación de la fibrosis post-infarto.
Si bien los animales sometidos a la criolesión sobreviven al procedimiento, sus corazones
mostraron alteraciones morfológicas, contracción ventricular irregular y engrosamiento de la
pared dañada debido a la hiperplasia de los miocardiocitos. Estas alteraciones se asemejan al
remodelado ventricular que experimentan los mamíferos como consecuencia de un IM. Para
analizar la función del pez cebra in vivo se ha establecido un sistema de ecocardiografía que permite
cuantificar la eficiencia de bombeo y la motilidad de las paredes ventriculares. Este sistema
ha permitido determinar que aunque la eficiencia de bombeo se recupera completamente en las
siguientes semanas después de la lesión, la motilidad de la pared dañada no se restablece. Estos
defectos se vieron incrementados al someter a los animales a lesiones repetitivas. De hecho, este
tratamiento resultó en una regeneración incompleta del ventrículo.
Diferentes estudios sugieren que las células derivadas de epicardio (CDEP) se diferencian
a cardiomiocitos durante el desarrollo cardiaco, y se ha propuesto que estas células podrían tener
potencial cardiomiogénico en el corazón adulto. Para determinar si la capacidad regenerativa del
pez cebra está relacionada con la respuesta del epicardio, se ha estudiado el destino de las CDEP
en el corazón del pez cebra después de una lesión. Con el objetivo de evitar las limitaciones del
trazado de linaje genético, que podrían resultar en mapas de destino de subpoblaciones parciales,
se ha desarrollado un sistema de trasplante para trazar el destino de todas las CDEP durante
la regeneración. Las CDEP migraron hacia el interior del miocardio dañado, donde se diferenciaron
a miofibroblastos y pericitos. Sin embargo, no se detectó diferenciación de células derivadas
del injerto a miocardiocitos, incluso en un contexto en el que la proliferación del miocardio del
receptor se encuentra afectada. Estos resultados soportan un modelo en el que el epicardio
promueve la regeneración formando un soporte estructural sobre el que crece el miocardio e induciendo
la proliferación de los miocardiocitos y la revascularización de manera paracrina.
Files in this item
Google Scholar:González Rosa, Juan Manuel
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.