Efecto de la sobrenutrición neonatal en la respuesta aguda a la leptina en los periodos prepuberal y peripuberal
Author
Castro González, DavidAdvisor
Argente Oliver, Jesús
Entity
UAM. Departamento de PediatríaDate
2014-04-07Subjects
Niños recién nacidos - Nutrición - Tesis doctorales; MedicinaNote
Tesis doctoral inédita, leída en la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Fecha de lectura: 7 de abril, 2014
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
Las condiciones nutricionales en el periodo neonatal pueden producir efectos que
persisten o se ven acentuados en etapas posteriores de la vida. Diferentes estudios han
comprobado que la sobrenutrición en esta etapa del desarrollo provoca alteraciones en los
mecanismos metabólicos y neuroendocrinos que controlan el equilibrio homeostático y el
comienzo de la pubertad, determinando el desarrollo de sobrepeso y el mantenimiento del
mismo, y posiblemente, modificando el tiempo de entrada en pubertad. La acción que la
leptina ejerce en el hipotálamo podría desempeñar una función relevante no sólo en la
modulación del equilibrio homeostático, si no también como un factor permisivo en la
activación del eje hipotálamo-hipófisis.
Por ello, en este trabajo se ha tratado de determinar si la sobrenutrición neonatal, con
el consiguiente desarrollo de sobrepeso, modificaría la respuesta aguda a esta hormona antes
del comienzo de la pubertad, y si lo haría de forma distinta en los dos sexos. Para lo cual, se
desarrollaron dos modelos fisiológicos de sobrepeso mediante la manipulación del tamaño de
la camada de ratas Wistar, con el fin de estudiar la señalización basal por leptina en el
hipotálamo a lo largo del desarrollo postnatal y la respuesta central a un aumento agudo de
esta hormona en la etapa prepuberal y cerca del comienzo de la pubertad.
Los resultados obtenidos indican que la sobrenutrición neonatal modifica la
señalización basal por leptina únicamente en el hipotálamo de las hembras con sobrepeso, lo
que podría estar relacionado con el dimorfismo en la alteración de las redes neuronales que
controlan el equilibrio homeostático y el eje hipotálamo-hipófisis. Además, la sobrenutrición
neonatal modifica la respuesta central, en los periodos pre- y peripuberal, a un aumento
agudo de leptina, pero sin activar el eje hipotálamo-hipófisis. Esta respuesta es similar en
ambos sexos en la etapa prepuberal, pero existe dimorfismo sexual en el periodo peripuberal,
estando en las hembras relacionado con la regulación de rutas hipotalámicas, no
evidenciándose tal hecho en los machos.
Es necesario seguir investigando el papel que la leptina ejerce en el comienzo de la
pubertad, y en qué modo la obesidad puede influir en este proceso; pero abordando el
análisis de las rutas y mecanismos neurohormonales de una manera independiente en cada
uno de los sexos, para, en último término, poder desarrollar tratamientos más seguros y
efectivos contra la obesidad.
Files in this item
Google Scholar:Castro González, David
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.