La muerte en femenino: llamada y eco de una realidad inexorable
Publisher
Asociación Cultural MentenebreDate
2014-01Citation
Herejía y Belleza 2 (2014): 101-113ISSN
2255-193XSubjects
Muerte; Inmortalidad; Vampiros; LiteraturaNote
Recoge los trabajos presentados en el II Congreso sobre arte, literatura y cultura gótica urbana, celebrado en mayo 2013 en la Universidad Autónoma de MadridAbstract
Algo que tienen en común las diferentes culturas que pueblan y han
poblado el planeta es el miedo a los muertos. Ciertas religiones prohíben
a toda persona viva tocar a un muerto, porque se consideraba
que al morir el cuerpo pasaba a ser poseído por espíritus malignos, y
debían realizarse ciertos rituales para tocar al difunto.
La posibilidad de que exista una nueva vida tras la muerte, idea en la
que se basan gran parte de las religiones, ha obsesionado al hombre
desde tiempos ancestrales. ¿Qué hay más allá? ¿Es la muerte el fin
de nuestra existencia? ¿Es posible que nuestro espíritu permanezca
vivo? Son preguntas que todo el mundo se ha planteado en alguna
ocasión y para las que, de momento, no tenemos certera respuesta.
Teorías, desde luego, existen muchas: la idea de la resurrección
cristiana, la reencarnación hindú o el espiritismo son posibles explicaciones
ante fenómenos extraños pero reales que mucha gente ha
tenido ocasión de presenciar. Gracias a estos testimonios, podemos
intuir que existe una misteriosa conexión entre el mundo de los vivos
y el de los muertos. Formas para denominarlos hay varias: apariciones,
espíritus, fantasmas, presencias sobrenaturales, vampiros... pero
todas ellas se refieren a un mismo e inquietante aspecto: la capacidad
de los difuntos para seguir influyendo en nuestro mundo terreno.
La incertidumbre ante la muerte se traduce a menudo como el miedo
ante los que han muerto y pueden conservar su forma humana. Mientras
antiguamente las familias solían hacerse cargo de la preparación
de los difuntos para su entierro, y de su velatorio, ahora estas tareas
se dejan en manos de profesionales, lo cual ha acrecentado y ahondado
la distancia –y consecuentemente el desconocimiento y, por tanto,
el temor– entre los vivos y los muertos. La necesidad de combatir a la muerte ha sido una necesidad esencial
de la humanidad. Todos buscamos vivir para siempre; en ese sentido,
el vampiro sí que es consecuente con sus pretensiones y su naturaleza,
a diferencia de nosotros. El vampiro es el símbolo nocturno del
deseo humano –o tal vez del miedo humano– de la vida eterna.
No puede decirse que la Muerte como tema
haya resultado precisamente indiferente a los escritores.
Lo que todavía no se sabe es lo que piensa la Muerte
de lo que hasta ahora han dicho sobre ella
(Vila–Matas: “Epílogo: La puerta lateral”).
Files in this item
Google Scholar:Sánchez Verdejo Pérez, Francisco Javier
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Lo Gótico: semiótica, género, (est) ética
Sánchez-Verdejo Pérez, Francisco Javier
2013 -
Gender-based differences by age range in patients hospitalized with covid-19: A spanish observational cohort study
Josa-Laorden, Claudia; Crestelo-Vieitez, Anxela; Del Mar García Andreu, María; Rubio-Rivas, Manuel; Sánchez, Marcos; Toledo Samaniego, Neera; Arnalich Fernández, Francisco; Iguaran Bermudez, Rosario; Fonseca Aizpuru, Eva Ma; Núñez, Juan Antonio Vargas; Fontan, Paula Maria Pesqueira; Ballesteros, Jorge Serrano; Castro, Santiago Jesús Freire; Fernández, Melani Pestaña; García, Alba Viana; Rodriguez, Victoria Nuñez; Giner-Galvañ, Vicente; Sánchez, Francisco Javier Carrasco; Milián, Almudena Hernández; Cobos-Siles, Marta; Lecumberri, Jose Javier Napal; García, Virginia Herrero; Pérez, Maria de los Reyes Pascual; Núñez-Cortés, Jesús Millán; Rojo, José Manuel Casas
2021-02-25 -
Metoprolol blunts the time-dependent progression of infarct size
Lobo-González, Manuel; Galán‑Arriola, Carlos; Rossello, Xavier; González-del-Hoyo, Maribel; Vilchez, Jean Paul; Higuero‑Verdejo, María I.; García‑Ruiz, José M.; López‑Martín, Gonzalo J.; Sánchez‑González, Javier; Oliver, Eduardo; Pizarro, Gonzalo; Fuster, Valentín; Ibáñez, Borja
2020-08-03