Desafíos de las reformas curriculares frente al imperativo de la cohesión social
Author
Braslavsky, CeciliaPublisher
Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE)Date
2006Citation
REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 4.2 (2006): 43-57ISSN
1696-4713Editor's Version
http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art3.htmSubjects
Educación multicultural; Educación inclusiva; Currículo; Políticas curriculares; Cambio educativo; EducaciónAbstract
El siglo XXI se ha iniciado bajo el impacto de las paradojas de la globalización (UNESCO-IBE, 2003a). Las sociedades humanas nunca antes experimentaron un crecimiento tan grande del conocimiento científico y tecnológico al mismo tiempo que una dificultad tan significativa para la implementación del mismo en beneficio de toda la población.
Todas estas paradojas están en el origen de algunos fenómenos que se están reforzando en las últimas décadas. Los movimientos poblacionales están creciendo. Hoy existen al menos 175 millones de "expatriados" en el mundo, dos veces más que en 1975 (IOM, 2002a). De éstos, un porcentaje importante se está moviendo por el mundo, sin ninguna dirección exacta: del Sur para el Norte, pero también del Norte para el Sur. Algunos de ellos pueden ser llamados inmigrantes genuinos, pues intentan integrarse en los países de destino. Pero muchos otros se encuentran en una situación de "nomadismo laboral" (Englisch, 2001), buscando ganarse la vida en países de condiciones climáticas extremas, tan distintos como Finlandia y Arabia Saudita. Estos inmigrantes se encuentran estimulados para cambiar su lugar de residencia por la promesa de situaciones económicas más favorables y nuevas oportunidades, pero permanecen interesados en mantener un fuerte contacto con su país de origen donde dejaron a sus familias y para las cuales llegan a enviar hasta 100 mil millones de dólares por año (OIM, 2002b).
Esta nueva realidad ha creado un desafío para la educación: ¿Cómo puede ser todavía posible transformar la necesidad de emigración de uno en una potencialidad real para el beneficio mutuo de los países de origen y de los países de residencia? ¿Cómo evitar el riesgo de una nueva Edad Media? ¿Cómo evitar la profundización de huecos de comunicación? ¿Cómo el mundo podría realmente aceptar e integrar a los trabajadores nómades, en lugar de perseguirlos? Para responder a estos interrogantes, uno de los caminos podría ser la construcción de identidades "glocales" en un mundo multiétnico y en una sociedad multicultural: la sociedad global.
La construcción de identidades glocales por todo el mundo exige la creación de un nuevo concepto mundial de educación multicultural y multi-étnica, promovido a través de un currículo capaz de tratar desafíos globales y locales al mismo tiempo (Braslavsky, 2003, inspirada en Beck, 1993). En las páginas siguientes, se abordaran: las razones para el cambio curricular apuntadas por gobiernos de diferentes países; algunas de las características necesarias para el desarrollo de un currículo global; y algunas tendencias preliminares observadas en la manera en que los currículos existentes se organizan o no alrededor de estas necesidades. Finalmente, se plantearán algunas cuestiones con respecto a la promoción de este currículo glocal.
Files in this item
Google Scholar:Braslavsky, Cecilia
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La formación en competencias para la gestión de la política educativa: un desafío para la educación superior en América Latina
Braslavsky, Cecilia; Acosta, Felicitas
2006 -
Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones
Braslavsky, Cecilia; Cosse, Gustavo
2006 -
Inclusión y diversidad: Nuevos desafíos para la política curricular chilena. Reflexiones desde la teoría curricular y la justicia social
Inostroza-Barahona, Claudia; Lohaus-Reyes, M. Francisca
2019-05