UAM | UAM_Biblioteca | Unified search engine | Scientific Production Portal | UAM Research Data Repository
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Log in
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Search Biblos-e Archivo

Advanced Search

Browse

All of Biblos-e ArchivoCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFacultiesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFaculties

My Account

Log inRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

Information about Biblos-e ArchivoI want to submit my workFrequently Asked Questions

UAM_Biblioteca

View Item 
  •   Biblos-e Archivo
  • 3 - Revistas y Congresos de la UAM
  • Revistas
  • REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
  • REICE. Vol. 05, num. 05. 2007
  • View Item
  •   Biblos-e Archivo
  • 3 - Revistas y Congresos de la UAM
  • Revistas
  • REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
  • REICE. Vol. 05, num. 05. 2007
  • View Item

Validación de un modelo de mejora de la eficacia escolar en Iberoamérica. Factores de la escuela: cultura para la mejora. El caso de México

Author
Zorrilla Fierro, Margarita; Ruiz Cuéllar, Guadalupe
Publisher
Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE)
Date
2007
Citation
REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 5.5 (2007): 200-204
 
 
 
ISSN
1696-4713
Editor's Version
http://www.rinace.net/arts/vol5num5e/art27.htm
Subjects
Modelo; Mejora de la eficacia escolar; Validación; Factores internos y externos de la escuela; Iberoamérica; México; Educación
URI
http://hdl.handle.net/10486/661116

Abstract

El análisis e interpretación de los resultados escolares ha sido preocupación de varias generaciones de estudiosos del hecho educativo. El famoso Informe Coleman (Coleman, et.al.,1966) centró su atención en los factores estructurales –origen social, posición económica, aspectos culturales de las familias– para explicar el desempeño escolar de los estudiantes. En América Latina se empezaron a realizar estudios sobre factores asociados al logro escolar y aportaron evidencia empírica acerca del comportamiento de factores externos e internos a la escuela, así como de los procesos al interior de las escuelas. Muñoz Izquierdo (1996) distingue dos tipos de estudios: a) los de naturaleza correlacional y b) los de naturaleza interpretativa cuyo propósito es reconstruir los procesos que permitirán explicar la distribución de las oportunidades de aprendizaje. Dos líneas teóricas han venido estudiando los resultados escolares: la eficacia escolar que se ocupa de conocer las escuelas y su funcionamiento para mejorarlas, y la productividad escolar busca cómo optimizar la eficiencia de las escuelas. En México, en los noventa la investigación educativa llama la atención sobre factores de la demanda educativa y enfatiza la importancia de los factores de la oferta sobre los cuales se puede intervenir. En México, el diseño de las evaluaciones a gran escala tanto del ceneval, la sep y el inee ha estado influenciado por los estudios sobre factores asociados al aprovechamiento escolar y en menor grado por los de la eficacia escolar. La definición de los factores asociados al logro depende de diversas situaciones y orientaciones de quienes realizan los estudios. Los indicadores se traducen en preguntas que integran los denominados “cuestionarios de contexto” en los cuales se solicita a los alumnos una serie de informaciones sobre sus características personales, escolares, motivacionales y familiares, sobre características de las escuelas; sobre el ambiente escolar o el funcionamiento de la institución. Asimismo, se diseñan cuestionarios de contexto para padres de familia, docentes y directivos escolares. Tomando como referencia estudios empíricos, sobre logro educativo en educación secundaria, cuya base de información proviene de levantamientos a gran escala de pruebas nacionales, se discute en esta aportación la definición y operacionalización de factores bajo estudio como son los referidos a los antecedentes socioeconómicos de los alumnos, el capital cultural de las familias y los factores escolares como es el caso del capital cultural de la escuela. ¿Cómo se definen?, ¿a partir de qué información empírica se construye el indicador?, ¿qué tipo de problemas se enfrentan?
Show full item record

Files in this item

Thumbnail
Name
REICE_5_5_27.pdf
Size
89.58Kb
Format
PDF

Refworks Export

Google™ Scholar:Zorrilla Fierro, Margarita - Ruiz Cuéllar, Guadalupe

This item appears in the following Collection(s)

  • REICE. Vol. 05, num. 05. 2007 [43]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Los directores escolares frente al dilema de las reformas educativas en el caso de México 

    Zorrilla Fierro, Margarita; Pérez Martínez, Guadalupe
    2006
  • Niveles de logro educativo de español y matemática en alumnos de escuelas secundarias públicas: Aguascalientes, México 

    Zorrilla Fierro, Margarita María; Fernández Lomelín, María Teresa
    2003-06
  • La educación secundaria en México: al filo de su reforma 

    Zorrilla Fierro, Margarita
    2004-06
All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram
 

 

All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram