UAM | UAM_Biblioteca | Unified search engine | Scientific Production Portal | UAM Research Data Repository
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Log in
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Search Biblos-e Archivo

Advanced Search

Browse

All of Biblos-e ArchivoCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFacultiesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFaculties

My Account

Log inRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

Information about Biblos-e ArchivoI want to submit my workFrequently Asked Questions

UAM_Biblioteca

View Item 
  •   Biblos-e Archivo
  • 3 - Revistas y Congresos de la UAM
  • Revistas
  • REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
  • REICE. Vol. 05, num. 05. 2007
  • View Item
  •   Biblos-e Archivo
  • 3 - Revistas y Congresos de la UAM
  • Revistas
  • REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
  • REICE. Vol. 05, num. 05. 2007
  • View Item

Variables de eficacia escolar en contextos de pobreza. El caso del P900 en Chile

Author
Cadiz, Janet; Martinic, Sergio
Publisher
Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE)
Date
2007
Citation
REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 5.5 (2007): 229-243
 
 
 
ISSN
1696-4713
Editor's Version
http://www.rinace.net/arts/vol5num5e/art32.htm
Subjects
Programas de mejoramiento; Calidad de la educación; Eficacia escolar; Pobreza; Educación
URI
http://hdl.handle.net/10486/661187

Abstract

Los modelos de calidad educativa ofrecen una visión sistémica de factores que inciden interactivamente en la calidad de los resultados. Existe consenso en que estas dimensiones o factores no son universales. En efecto, en contextos de pobreza la importancia de los factores y la fuerza de las relaciones asociadas serán diferentes a la que se observa en escuelas cuyos alumnos tienen un mejor nivel socio económico. Con el fin de contribuir a la identificación de los factores que inciden en contextos de pobreza este artículo presentan los resultados de la última evaluación del programa P-900 cuyo objeto fue la efectividad de las líneas de acción implementadas y el impacto que tienen en el mejoramiento de los aprendizajes. Particularmente se priorizó el análisis de la efectividad del Taller de Profesores y de los Ayudantes de Primero Básico, en el desarrollo profesional de los docentes y en los cambios esperados en las prácticas pedagógicas en el aula. En este artículo se analizan las variables P900 que inciden en la variabilidad detectada en los puntajes de los alumnos-4to básico en la prueba SIMCE en una muestra representativa de casos. El diseño del estudio es mixto. Contempló la aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos y el análisis realizó una triangulación de la información obtenida. Se aplicó un cuestionario a profesores y Jefes de Unidades técnicos Profesionales; se observaron prácticas de aula; se realizaron entrevistas y grupos focales para analizar el funcionamiento de talleres y los cambios de prácticas en el aula. Se realizó un análisis multiniveles para estudiar el efecto que tienen variables claves a nivel de establecimiento, profesor-aula y del alumno con las variaciones observadas en aprendizaje medidos a través de la prueba SIMCE. En cuanto a los resultados, el estudio demuestra los importantes aportes del Programa en el mejoramiento de la calidad de la educación de los sectores más pobres. El modelo de cambio y las principales variables sobre las cuales inciden contribuyen efectivamente a movilizar a las personas y sus prácticas hacia el logro de mejores resultados.También, releva lecciones y aprendizajes sobre los principales problemas que futuros programas focalizados deberán considerar para mejorar la profundidad y extensión de sus resultados. En síntesis, el propósito de este artículo es dar cuenta de dos de las grandes hipótesis del programa. En primer lugar si las líneas de acción analizadas inciden en cambios en la organización institucional y en las prácticas pedagógicas y, en segundo lugar, si estos cambios inciden en variaciones los aprendizajes disminuyendo la brecha existente con los establecimientos particular subvencionados.
Show full item record

Files in this item

Thumbnail
Name
REICE_5_5_32.pdf
Size
184.7Kb
Format
PDF

Refworks Export

Google™ Scholar:Cadiz, Janet - Martinic, Sergio

This item appears in the following Collection(s)

  • REICE. Vol. 05, num. 05. 2007 [43]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Dirección escolar como factor de eficacia y cambio: situación de la dirección escolar en Chile 

    Garay, Sergio; Uribe, Mario
    2006
  • Cuestionario de percepciones para un diagnóstico participativo de los centros escolares de Chile: En el contexto del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación de Chile 

    Garay Oñate, Sergio
    2018
  • Jornada escolar completa en Chile: evaluación de efectos y conflictos en la cultura escolar 

    Martinic, Sergio; Huepe, David; Madrid, Ángela
    2008
All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram
 

 

All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram