Etnobotánica cuantitativa de las palmeras en el noroeste sudamericano: un análisis comparativo en Amazonia, Andes y Chocó
Author
Cámara Leret, RodrigoAdvisor
Macía Barco, Manuel Juan
Entity
UAM. Departamento de BiologíaDate
2014-06-05Subjects
Palmeras - América del Sur - Tesis doctorales; Biología y Biomedicina / BiologíaNote
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Fecha de lectura: 05-06-2014
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
Esta Tesis Doctoral es el resultado de un trabajo interdisciplinar realizado entre 2010-2014
para documentar y analizar los patrones de utilización y conocimiento tradicional de las
palmeras (Arecaceae) en el noroeste sudamericano. El trabajo se basa en datos de campo
recopilados durante 18 meses en cuatro países (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), tres
ecorregiones (Amazonía, Andes, Chocó), tres grupos humanos (indígenas, mestizos,
afroamericanos), 55 etnias amerindias, 68 comunidades y 2201 informantes. En conjunto se
encontraron 140 especies útiles de palmeras, 2262 usos diferentes y 87.886 registros de uso.
El doctorando realizó el trabajo de campo en Colombia y Ecuador. En el Capítulo 1 se
presenta una introducción general a la diversidad biocultural del noroeste sudamericano y la
importancia que tienen las palmeras en la región, y se esbozan los objetivos de cada uno de
los seis capítulos que conforman la Tesis Doctoral. En el Capítulo 2 se presenta el protocolo
utilizado para la toma de datos etnobotánicos de palmeras y los factores socioeconómicos de
los informantes. En el Capítulo 3 se utilizan todos los datos recopilados en el trabajo de
campo para comparar y validar la calidad y cobertura del conocimiento etnobotánico a partir
de una revisión bibliográfica de los usos de las palmeras publicados en los últimos 60 años en
la misma región. Los resultados de este estudio muestran que el trabajo de campo recopila
más información que la literatura existente en la mayoría de las escalas analizadas, y
representa la primera evidencia empírica de que el conocimiento etnobotánico está muy poco
documentado en el noroeste sudamericano. A la luz de nuestros resultados, esperamos
estimular la formulación de planes de trabajo para documentar sistemáticamente el
conocimiento etnobotánico en el noroeste sudamericano y en otros lugares antes de que
desaparezca. En el Capítulo 4 se analizan los datos etnobotánicos de 15 localidades junto con
datos ecológicos de palmeras obtenidos por investigadores de la Universidad de Aarhus en
197 transectos de 0,25 ha, para evaluar por primera vez los servicios ecosistémicos que
proporcionan las palmeras a múltiples escalas en el noroeste sudamericano. Los resultados
muestran que a pesar de que existe una alta variación geográfica en el conocimiento
tradicional, solo unas pocas especies son de gran importancia en la mayoría de las
localidades. En general, la utilidad de las palmeras se correlacionó significativamente con la
altura del tallo y el diámetro del fruto, pero no fue así con su abundancia. El valor de uso del
bosque fue mayor en el noroeste amazónico y en los bosques inundables. Las tres formas de
crecimiento de palmeras grandes y de tallos altos, hojas grandes y tallos medianos-bajos y
pequeñas fueron las más utilizadas. Las categorías de Alimentación humana y Construcción
tuvieron la mayor contribución al valor de uso de los bosques. En el Capítulo 5 se analiza la
distribución geográfica del conocimiento tradicional a partir de los usos medicinales de las
palmeras en el noroeste sudamericano. Se compara el conocimiento en cuatro países, 52
etnias amerindias, seis grupos no amerindios y 41 comunidades con más de 10 informantes
pertenecientes a la misma etnia. El trabajo se basa en datos de campo y bibliografía. La
mayoría de los conocimientos sobre usos medicinales no se comparten en las distintas escalas
estudiadas. Sin embargo, una minoría importante de este conocimiento sí es ampliamente
compartido. Los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones para establecer
mecanismos multilaterales en la distribución de los (posibles) beneficios que se están
contemplando por las partes sudamericanas que suscriben el Protocolo de Nagoya, y para el
diseño de protocolos sobre derechos de propiedad intelectual. En el capítulo 6 se analiza la
congruencia entre las percepciones de la población local y los resultados derivados de los
estudios científicos para determinar si el conocimiento tradicional puede informar a los
conservacionistas sobre cambios bioculturales en la región del Chocó. Se realizaron
entrevistas con 226 informantes Afrocolombianos, Emberá y Tsa'chila en cinco comunidades,
y se inventariaron 19 transectos cerca de la comunidad Afrocolombiana y nueve cerca de las
comunidades Tsa'chila. Aunque se han documentado altos niveles de conocimiento
tradicional en el Chocó, una gran parte ya no se practica o transmite. Existen diferencias
considerables, entre las generaciones jóvenes y mayores, en las percepciones sobre los
cambios en la abundancia de las especies de palmeras en los últimos 10 años. Estos
resultados indican que es importante considerar e incorporar el conocimiento tradicional de
las generaciones de mayor edad para comprender mejor los cambios que tienen lugar en el
Chocó, ya que las percepciones de las generaciones más jóvenes son menos fiables. En el
Capítulo 7 se presenta la descripción de una de las dos especies de palmeras del género
Bactris que se colectaron durante el trabajo de campo en el Chocó de Colombia y que
resultaron ser nuevas para la ciencia. Finalmente, en el Capítulo 8 se resumen las principales
conclusiones de la Tesis Doctoral This Doctoral Thesis is the result of an interdisciplinary work between 2010-2014 to
document and analyze the use patterns and traditional knowledge of palms (Arecaceae) in
northwestern South America. The work is based on field data collected over 18 months in
four countries (Colombia, Ecuador, Peru and Bolivia), three ecoregions (Amazon, Andes,
Chocó), three human groups (indigenous, mestizos, afro-americans), 55 Amerindian groups,
68 communities and 2201 informants. Altogether, 140 useful palm species, 2262 different
uses and 87,886 use records were found. The Doctoral student conducted fieldwork in
Colombia and Ecuador. Chapter 1 presents a general introduction to the biocultural diversity
of northwestern South America, the importance of palms in the region, and the aims of each
of the six chapters of the Doctoral Thesis. The protocol used for gathering palm
ethnobotanical data and socioeconomic factors of informants is presented in Chapter 2. In
Chapter 3, the field data were used to compare and validate the quality and coverage of palm
ethnobotanical information from a literature review of works published over the last 60 years
in the same region. The results of this study show that fieldwork collected more information
than the existing literature on most of the analyzed scales, and represents the first empirical
evidence that ethnobotanical knowledge is poorly documented in northwestern South
America. Given our findings, we hope to stimulate the formulation of plans to systematically
document ethnobotanical knowledge in northwestern South America and elsewhere before it
disappears. Chapter 4 presents the first multiple-scale assessment of the ecosystem services
provided by palms in northwestern South America. It is based on ethnobotanical data from 15
localities and palm ecological data obtained by researchers at the University of Aarhus in 197
transects of 0.25 ha. The results show that despite high geographical variation in traditional
knowledge, only a few species are of great importance in most localities. In general, the
utility of palms was significantly correlated with stem height and fruit diameter, but not with
abundance. Forest usefulness peaked in the northwest Amazon and in floodplain forests.
Three growth forms were the most useful: large tall-stemmed, large leaved and medium-short
stemmed, and small palms. The categories of Human food and Construction had the highest
contribution to the use value of forests. In Chapter 5 the geographical distribution of
traditional knowledge is investigated using field data and bibliographic information about the
medicinal uses of palms in northwestern South America. Comparisons are made across four
countries, 52 Amerindian groups, six non-Amerindian groups and 41 communities with more
than 10 informants belonging to the same ethnic group. On any given scale, most knowledge
about medicinal uses is not shared. However, a significant minority of knowledge is widely
shared. The results of this study have important implications for the multilateral benefitsharing
mechanisms being developed by the South American parties signing the Nagoya
Protocol, and for the design of protocols on intellectual property rights. In Chapter 6, an
analysis is made of the congruence between the perceptions of local people and the results
from scientific studies in order to determine if traditional knowledge can inform
conservationists about biocultural change in the Chocó. Overall, 226 interviews were made
with Afrocolombian, Emberá and Tsa'chila informants in five communities and 19 transects
were inventoried near the Afro-colombian community and nine near the Tsa'chila
communities. Although there are high levels of traditional knowledge in the Chocó, a large
portion of this knowledge is no longer being practiced or transmitted. There are considerable
differences between younger and older generations in perceptions about changes in the
abundance of palm species over the last 10 years. These results indicate that it is important to
consider and incorporate the traditional knowledge of older generations to better understand
the changes taking place in the Chocó, since the perceptions of the younger generations are
less reliable. The description of one of the two species of the genus Bactris that were
collected during fieldwork in the Choco of Colombia and that were new to science is
presented in Chapter 7. Finally, Chapter 8 summarizes the main conclusions of the Doctoral
Thesis
Files in this item
Google Scholar:Cámara Leret, Rodrigo
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El urbanismo islámico de la Península Ibérica y la ciudad de México: análisis comparativo
Tirado Salazar, Rodrigo Octavio
2017-09-20 -
Aplicación para la estimación de ritmo cardiaco desde una cámara web
Montalvo Rodrigo, Javier
2020-06 -
La lesión hipocámpica en un modelo de isquemia cerebral global: análisis crítico desde una perspectiva cuantitativa estereológica
Herguido Bóveda, María José
2000