Asia Oriental: balance económico del 2010
Author
Goy Yamamoto, Ana María
Entity
UAM. Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Fª de la Ciencia y Tª de la Literatura y Literatura ComparadaPublisher
Casa Asia; Fundación CIDOB; Real Instituto ElcanoDate
2010Citation
Anuario Asia-Pacífico (2010): 243-258ISSN
1699-8111 (print); 2013-5416 (online)Subjects
Asia; economía.; EconomíaAbstract
Tras la crisis financiera desatada en el 2008, el año 2010 se
mostró en líneas generales como un período en el que lentamente
se asentó la recuperación. Según el Banco Mundial,
el crecimiento real (que para la economía mundial fue de un
3,9%) alcanzó en Asia un 9,2%, certificando el dinamismo
y las buenas perspectivas de crecimiento de la región. La
economía china, cuyas autoridades tienen en cuenta los
efectos de la tensión inflacionista, seguirá intentando engrasar
la máquina exportadora manufacturera pero cada
vez más en productos con gran porcentaje tecnológico y
por lo tanto de mayor valor añadido. Además, se espera
que las compañías chinas sigan poniendo su atención en el
exterior para seguir avanzando en la adquisición de paquetes
accionariales de importancia en empresas clave dentro
de países desarrollados. En el caso japonés, todas las previsiones
han tenido que ser revisadas tras la triple catástrofe
que ha asolado el país el 11 de marzo. El efecto del terremoto,
con su posterior tsunami que afectó gravemente a las
instalaciones de la planta nuclear de Fukushima provocando
un escape radiactivo de graves consecuencias, ha paralizado
no solo la economía japonesa sino también la mundial. En
datos corrientes, la última cifra revisada por la OCDE establece
un decrecimiento de la economía japonesa en un
0,9% para el año 2011 mientras que en el 2012 ya recuperaría
un crecimiento del 2,2%. Se establece que el último
trimestre de 2011 ya presentaría síntomas de recuperación.
Sin embargo, esto no quita que a medida que pasan los días
y se realizan nuevos informes, el golpe moral y económico
para Japón es mayor del previsto y los resultados se van
reflejando en la atonía de la recuperación, lo que por ende
también afectará a sus socios comerciales en distinta manera.
En cuanto a la economía surcoreana, todo dependerá de
la presión que se realice en las materias primas y fuentes
energéticas fósiles; No obstante, el Banco Central de Corea
del Sur pronostica finalmente un crecimiento del 4,5% en
este 2011. Las perspectivas para la isla de Taiwan en el 2011
no son tan altas, de hecho, el propio ejecutivo incluso rebajó
sus propias expectativas a un 4,92% de crecimiento
anual final. En el caso de la economía de Singapur, las autoridades
locales esperan un crecimiento entre el 4 y el 6%
ante las expectativas sobre el mercado de las tecnologías de
la información y la electrónica de consumo. La falta del
acelerado ritmo del pasado año se podría achacar a las
medidas monetarias restrictivas que se han puesto en marcha
para evitar las tendencias inflacionistas que afectarán a
la economía global.
Files in this item
Google Scholar:Goy Yamamoto, Ana María
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.