Seguimiento a 12 años de una muestra de pacientes con trastorno de la conducta alimentaria de inicio en la adolescencia
Author
Berbel Serrano, EnriqueAdvisor
Sepúlveda García, Ana Rosa
Entity
UAM. Departamento de Psicología Biológica y de la SaludDate
2016-01-11Subjects
Enfermedades de la nutrición - Tesis doctorales; Alimentación - Aspectos psicológicos - Tesis doctorales; PsicologíaNote
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Biológica y de la Salud
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
Ésta investigación nace durante la estancia de capacitación realizada por el autor en la Unidad de Psiquiatria Infantil y Adolescente del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús de Madrid durante los años 2000-2002. Durante aquel periodo se realizó un trabajo de evaluación de pacientes atendidas en el Hospital por Trastornos de la Conducta Alimentaria. Es precisamente este trabajo el que nos da la oportunidad mas adelante de llevar a cabo este estudio, que afronta la necesidad de conocer de forma empirica la situación de los pacientes de TCA y de su calidad de vida tras un periodo prolongado de evolución.
En esta última década se ha extendido, gracias al interés sanitario y al trabajo de las asociaciones de familias y afectados, la preocupación entre la sociedad española por el aumento de la prevalencia de los casos clínicos de Trastornos del Comportamiento Alimentario, antes desconocidos entre la población. El estudio de estas patologías graves hace necesario el conocimiento de las tasas de recuperación y de recaida, de la evolución a largo plazo y del proceso de recuperación, mas aun en una patología que se caracteriza por los largos tratamientos que conlleva y la tendencia a la cronificación que la caracteriza. La ausencia de conciencia de enfermedad o el rechazo de las pacientes a pedir y/o recibir ayuda constituye uno de los mayores obstáculos de cara a la recuperación de las pacientes, ya que en muchos casos posterga el inicio de un tratamiento y el afrontamiento de la enfermedad.
A lo largo de esta Tesis Doctoral, vamos a exponer, a través del estudio empírico realizado en la misma, las tasas de recuperación y de recaída de una muestra de pacientes adolescentes del Hospital Infantil Niño Jesús, tras un periodo de doce años de evolución después de haber finalizado su tratamiento. También expondremos el estado general de las pacientes transcurrido ese periodo, y sus características psicológicas y clínicas, además del estado de las pacientes en su calidad de vida.
En la parte Teórica de ésta Tesis se han descrito los Trastornos de la Conducta Alimentaria, así como la evolución reciente de los criterios diagnosticos utilizados a nivel internacional. Seguidamente se ha hecho una revisión de los principales resultados obtenidos por la literatura científica dedicada al seguimiento y evolución de estos trastornos. En ella se ha comprobado la dificultad de estas pacientes para alcanzar una recuperacion total y la tendencia que se ha señalado, de una parte de las personas afectadas, a mantener el trastorno a largo plazo. A continuación se ha pasado a describir los hallazgos realizados en la investigación científica sobre factores pronósticos y sobre un area de reciente aparición como
14
es el estudio de la Calidad de Vida en estas patologías. Por último se presenta en la parte Teorica una descripción del modelo de tratamiento especializado llevado a cabo en la Unidad de Psiquiatria del Hospital Niño Jesus.
En la parte Empírica de esta Tesis se presenta el estudio que se inicia en el año 2000, con una muestra de 160 pacientes y un seguimiento puntual de 12 años, a una submuestra de 26 participantes.
En primer lugar se ha describen las características de la muestra del estudio y el estado actual de las pacientes que accedieron a participar en el estudio, haciendo un análisis de la tassa de respuesta obtenida. A continuación se hace una descripcion del método empleado en el estudio y de las variables empleadas, asi como de los materiales que se han utilizado.
Los modestos resultados de esta Tesis muestran una distribución del estado de las pacientes de nuestra muestra muy similar a los encontrados en la literatura científica revisada. Más de la mitad de las participantes han alcanzado un grado optimo de recuperación en el periodo evaluado, aunque solo una cuarta parte de ellas han conseguido llegar a la superación completa del trastorno. Hemos encontrado que existen diferencias claras en los distintos niveles de recuperación alcanzados y que la recuperación de las características psicológicas de la enfermedad marca una diferencia importante en este proceso. En referencia a la Calidad de Vida de las pacientes también se han encontrado diferencias significativas viendo que existe una mejor valoración de ésta en las pacientes que han alcanzado una recuperación total del trastorno. Pese a no haber podido llevar a cabo los análisis estadísticos adecuados, se han encontrado posibles marcadores del nivel de Calidad de Vida alcanzado por las pacientes.
Por ultimo se presenta en este trabajo una evaluación, con metodología cualitativa, de la percepción que tienen las propias pacientes sobre su enfermedad y sobre su proceso de recuperación, un aspecto que no suele aparecer en la literatura científica.
Files in this item
Google Scholar:Berbel Serrano, Enrique
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Estabilidad diagnóstica y persistencia de los trastornos de ansiedad de inicio en la infancia y la adolescencia
Carballo Belloso, Juan José
2008 -
Prevalencia de malestar psicológico y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de nutrición y dietética
Silva Quiroz, Glenda Beatriz da
2012