UAM | UAM_Biblioteca | Buscador único | Portal de Producción Científica | Repositorio de Datos de Investigación UAM
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Identificarse
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Buscar en Biblos-e Archivo

Búsqueda avanzada

Listar

Todo Biblos-e ArchivoComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasFacultadesEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasFacultades

Mi cuenta

IdentificarseRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Ayuda

Guía sobre el repositorio de la UAMQuiero depositar mi trabajoPreguntas frecuentes

UAM_Biblioteca

Ver ítem 
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Ver ítem
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Ver ítem

Evolución de la conservación-restauración en el Museo Arqueológico Nacional: análisis histórico y técnico de los vasos áticos de figuras negras

Autor (es)
Dávila Buitrón, María del Carmen
Director (es)
Barrio Martín, JoaquínAutoridad UAM; Cabrera Bonet, Paloma
Entidad
UAM. Departamento de Prehistoria y Arqueología
Fecha de edición
2016-02-05
Materias
Materiales - Tesis doctorales; Arqueología
URI
http://hdl.handle.net/10486/675342
Nota
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Prehistoria y Arqueología. Fecha de lectura: 05-02-2016
Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 03-06-2027

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Resumen

La historia de la conservación y la restauración ha sido un tema recurrentemente olvidado en la historiografía general y, en particular, en el ámbito de los materiales arqueológicos, entre los que se incluye la cerámica. En un Museo de larga tradición como el Arqueológico Nacional, que ha contado con restauradores desde el inicio de su andadura en 1867, es rara la pieza que no haya sido sometida a diversas intervenciones a lo largo de este siglo y medio de historia. Hemos podido constatarlo a partir del estudio del conjunto seleccionado para esta investigación, formado por sesenta y nueve vasos áticos de figuras negras, restaurados en sucesivas ocasiones. Como estos tratamientos no se han documentado hasta hace muy poco, ha sido necesario reconstruir el proceso a partir de los escasos datos hallados en la bibliografía y el Archivo, así como recopilando e interpretando las imágenes existentes. La información individual recuperada para cada una de las piezas tras un estudio exhaustivo ha sido enmarcada y cotejada en un entorno más amplio por una doble vía. En primer lugar, se ha incluido dentro del contexto general de la conservación y la restauración en la Institución, elaborando su historia fundamentalmente a partir de los datos encontrados en el Archivo Histórico del Centro. Esta información ha permitido relacionar los procesos de alteración de los vasos con los cambios ambientales, de mobiliario, etc. producidos en el mismo en sus diversas fases, así como conocer un poco mejor a los protagonistas de este trabajo, los restauradores: quiénes fueron, qué formación tenían, cuál era su situación laboral o con qué medios contaban para llevar a cabo su tarea. Por otro lado, se ha tratado de elaborar una historia de la restauración de cerámica lo más completa posible, en la que se han estudiado los principales factores de alteración y se ha realizado un recorrido por las principales intervenciones de reparación, y de restauración propiamente dicha, desde la Prehistoria hasta prácticamente la actualidad. Se ha incidido especialmente en los tratamientos antiguos y en los criterios para su conservación o eliminación en las distintas épocas. Aunque cada vez hay mayor interés por el tema y desde los primeros años del siglo XXI han aumentado, en consecuencia, las publicaciones sobre estas cuestiones, nos encontramos en general con una bibliografía dispersa y puntual, ya que normalmente se limita a estudiar casos concretos. Hemos tratado de recopilar toda la información publicada posible, combinándola con los datos obtenidos a través de la investigación de los vasos griegos del Museo Arqueológico Nacional y con una experiencia profesional de treinta años, con el fin de obtener una visión de conjunto y de sistematizar todos los procesos encontrados. A partir de ello, hemos presentado una clasificación de las intervenciones antiguas, una tipología de las diferentes técnicas y materiales identificados y, por último, una propuesta de sistematización de criterios sobre cómo actuar correctamente con un bien cultural previamente restaurado. Pensamos que todas ellas constituirán herramientas útiles para el restaurador que deba enfrentarse a esta situación. Y también para el arqueólogo porque le permitirá identificar cerámicas reparadas que puedan aparecer durante la excavación.
Mostrar el registro completo del ítem

Lista de ficheros

Nombre
davila_buitron_carmen.pdf
Tamaño
267.7Mb
Formato
PDF
Descripción
Texto de la Tesis Doctoral

Refworks Export

Google™ Scholar:Dávila Buitrón, María del Carmen

Lista de colecciones del ítem

  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.) [19563]

Registros relacionados

Mostrando ítems relacionados por título, autor, creador y materia.

  • Los ataúdes de madera de Bab El-Gasus de la colección egipcia del Museo Arqueológico Nacional: materiales, técnicas de elaboración y estado de conservación 

    Medina Sánchez, María Cruz
    2017-09-27
  • Ánforas masaliotas de la costa levantina. Nuevas adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional 

    Sánchez Fernández, CarmenAutoridad UAM
    1987
  • La cerámica ática de Ibiza en el Museo Arqueológico Nacional 

    Sánchez Fernández, CarmenAutoridad UAM
    1981
Todos los documentos de Biblos-e Archivo están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contacto | Sugerencias
Estamos enFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram
 

 

Todos los documentos de Biblos-e Archivo están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contacto | Sugerencias
Estamos enFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram