Las imágenes de centauros en la cerámica ática de época arcaica
Author
Herranz Agulleiro, MaríaAdvisor
Sánchez Fernández, Carmen
Entity
UAM. Departamento de Historia y Teoría del ArteDate
2016-12-16Subjects
Centauros - Tesis doctorales; Cerámica griega - Tesis doctorales; Arte / Bellas ArtesNote
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia y Teoría del Arte. Fecha de lectura: 16-12-2016
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
Mi tesis doctoral aborda el tema de las imágenes de los centauros en los vasos áticos de
época arcaica.
En primer lugar, trato el estado de la cuestión, es decir, qué han aportado otros autores
al tema, desde finales del siglo XIX hasta hoy en relación con estas imágenes de
centauros. Las diferentes formas de abordar los temas, que va de un estudio
enciclopédico a uno estructuralista, que sigue a Lévi-Strauss.
Después, comienzo con el primer centauro, el centauro de Lefkandi, que es el primero
que se conoce y que tuvo una influencia de los bronces cretenses en el estilo. También
estudio los centauros de finales del siglo VIII a.C. de época geométrica, y del siglo VII
a.C. de periodo orientalizante. Esta es una época que comienza la narración sobre el
mundo griego.
Analizo fundamentalmente las imágenes de centauros desde el siglo VI a.C. hasta
comienzos del siglo V a.C. Distribuyo los temas en cuatro grandes apartados: el
centauro Folo y su relación con la hospitalidad y el logos, que procede de época
homérica y continúa utilizándose en las asambleas y en los simposios de época arcaica;
el centauro Neso que trata del rapto y a través de él se puede extraer información sobre
la sociedad ateniense en esta época, cómo los hombres se ocupaban de la defensa de la
mujer y del oikos, cómo era comportamiento de la mujer, cuya actitud se fue haciendo
menos activa y cómo, en la segunda mitad del siglo VI a.C. se incorporaron los jóvenes
en la ciudadanía; la centauromaquia tesalia, es decir, la lucha de los lapitas y los
centauros, y los relaciono con la escultura arquitectónica del siglo V a.C., y las
semejanzas o diferencias temáticas entre ellos, es decir, entre los vasos áticos, cuyas
representaciones eran militares, y las esculturas, que representaban desnudos heroicos y
atléticos; y por último, el centauro Quirón, la metamorfosis de Tetis y la educación de
Aquiles, que aluden a los ritos de paso.
Las imágenes proceden de un catálogo exhaustivo que procede de bases de datos como
el Archivo Beazley, el Corpus Vasorum Antiquorum (CVA), el LIMC, e ilustraciones de
libros. De este catálogo proceden también los gráficos sobre los diferentes tipos de
vasos y su localización geográfica.
Files in this item
Google Scholar:Herranz Agulleiro, María
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.