Prensa y revolución. El proceso revolucionario cubano a través de las publicaciones periódicas de España y Cuba (1959-1961)
Author
Rodríguez Suarez, DanielAdvisor
Martínez Lillo, Pedro A.
Entity
UAM. Departamento de Historia ContemporáneaDate
2017-02-17Subjects
Cuba - Historia - 1959, Revolución - Publicaciones periódicas - Tesis doctorales; Historia; PolíticaNote
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Contemporánea .Fecha de lectura:17-02-2017Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 17-08-2018

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
Esta tesis doctoral expone el proceso de trasformación de la Cuba revolucionaria desde la
entrada de Fidel Castro en La Habana en enero de 1959 hasta la proclamación del carácter
socialista de la revolución a mediados de abril de 1961 y lo hace a través de una selección de
publicaciones periódicas de España y Cuba editadas durante el período analizado.
Con este objetivo en cartera, esta tesis se centra en tres aspectos fundamentales: en el análisis de
la paulatina y progresiva decantación ideológica del socialismo cubano de impronta fidelista; en
el modo en que esta transformación fue contada en aquel momento, y en las razones del cambio
orquestado: del cambio del propio proceso en su desarrollo, del cambio del relato o los relatos
durante el proceso y de los procesos de cambio acaecidos en una revolución que llegó bajo la
bandera nacionalista y humanista y que devino socialista sin perder sus atributos de origen. En
definitiva, se centra en las causas por las que la Cuba revolucionaria asumió el socialismo; en el
por qué lo hizo; en el cómo lo hizo, y en el modo en el que se explicó este proceso a los cubanos
y a los españoles.
Así pues, este trabajo está volcado en los relatos de la revolución, en cómo fue contada aquella
revolución a los que la protagonizaron desde la proximidad y la implicación absoluta y a los que
la contemplaron desde la distancia, las reservas o los afectos. Se acomete un análisis de las
lecturas de la revolución desde la lógica del cambio revolucionario y desde la recuperación del
cambiante panorama que acompañó al proceso; un análisis que se realiza desde las
publicaciones periódicas, pues son ellas las que nos hablan de la imagen de la revolución en
cada momento y son ellas también las que nos ofrecen la visión que se difunde a escala social de
un proyecto revolucionario que afectó no solamente a Cuba, sino también a todo el ámbito
iberoamericano.
Lo que aquí se muestra es un estudio de la revolución que coloca en el centro del debate al
sujeto real, al protagonista del cambio, a sus razones, y a las visiones que sobre él lanzaron sus
contemporáneos. En este trabajo se apuesta por el sujeto real frente al sujeto político del que nos
habla la teoría, se apuesta por el relato del cubano y sobre el cubano que encabeza la revolución,
pues sólo así se puede entender la naturaleza del cambio y sólo así se pueden comprender las
contradicciones habidas durante este proceso y los mecanismos que se orquestaron para This doctoral thesis exposes the transformation process of revolutionary Cuba from the entrance
of Fidel Castro in Havana in January 1959 to the proclamation of the socialist character of the
revolution in mid-April 1961 and does so through a selection of publications, newspapers and
magazines, from Spain and Cuba published during the period analyzed.
With this aim in mind, this thesis focuses on three fundamental aspects. The first one is the
analysis of the gradual and progressive ideological decantation of Cuban socialism from its
“fidelista” dimension. The second focuses on the way in which this transformation was narrated
at that time. And the third is centered on the reasons for this orchestrated change: the change of
the process itself in its development, the change of the story or the stories during the processand the processes of change that occurred in a revolution that came under the nationalist and
humanist banner and became socialist without losing its attributes of origin. In short, it focuses
on the causes for which revolutionary Cuba assumed socialism, on why it did it, on how it did it,
and in the way that this process was explained to Cubans and Spaniards.
Thus, this work focuses on the revolution readings, on how the revolution was explained to
those who played a role from the proximity and absolute involvement and those who followed
the revolution from distance, reservations or affections. An analysis of the readings of the
revolution that is undertaken from the logic of revolutionary change and from the recovery of
the changing panorama that accompanied the process. An analysis that is built from the
newspapers and magazines because these publications are the ones who tell us about the image
of the revolution at every moment and these publications also offer us the vision that is spread
on a social scale of a revolutionary project that not only affected Cuba, but also to the entire
Ibero-American sphere.
What is shown here is a study of the revolution that places the real subject at the center of the
debate, the protagonist of change is the focus, its reasons, and the visions that his
contemporaries casted about him. This work takes as reference the real subject instead of the
political subject reflected in the political theory. This work bets on the history of the Cuban and
about the Cuban who leads the revolution, because only then we can understand the nature of
the change and only then we can understand the contradictions that have occurred during this
process and the mechanisms that were orchestrated to solve them.
Files in this item
Google Scholar:Rodríguez Suarez, Daniel
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La percepción social de la arqueología en España a través de los medios de comunicación: los descubrimientos en la prensa escrita hasta 1925
Rodríguez-Tajuelo y Amenedo, María Eugenia
2016-01-25 -
El estudio de los procesos inmobiliarios a través de la publicidad en la prensa
Vinuesa Angulo, Julio
1988 -
Noticias de parientes lejanos: cine mexicano transnacional en la España franquista (1940-1955) a través de su prensa especializada
Campos García, Yolanda
2016-02-04