UAM | UAM_Biblioteca | Buscador único | Portal de Producción Científica | Repositorio de Datos de Investigación UAM
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Identificarse
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Buscar en Biblos-e Archivo

Búsqueda avanzada

Listar

Todo Biblos-e ArchivoComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasFacultadesEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasFacultades

Mi cuenta

IdentificarseRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Ayuda

Guía sobre el repositorio de la UAMQuiero depositar mi trabajoPreguntas frecuentes

UAM_Biblioteca

Ver ítem 
  •   Biblos-e Archivo
  • 3 - Revistas y Congresos de la UAM
  • Revistas
  • Encuentros Multidisciplinares
  • Encuentros Multidisciplinares. Número 40. 2012
  • Ver ítem
  •   Biblos-e Archivo
  • 3 - Revistas y Congresos de la UAM
  • Revistas
  • Encuentros Multidisciplinares
  • Encuentros Multidisciplinares. Número 40. 2012
  • Ver ítem

Ética, corrupción y el paradigma del "Homo Economicus"

Autor (es)
Andrés Jovani, Juan Manuel
Editor
Universidad Autónoma de Madrid. Fundación General
Fecha de edición
2012-04
Cita
Encuentros Multidisciplinares 49 (2012): 1-10
 
 
 
ISSN
1139-9325
Materias
Homo economicus; Racionalidad económica; Corrupción sistemática; Ética; Sentimientos morales; Economía
URI
http://hdl.handle.net/10486/679100

Resumen

La ciencia económica ha creado el paradigma del homo economicus como hipótesis de comportamiento económico racional. Su aplicación a ámbitos distintos de la economía, como la ciencia política, ha generado a menudo confusión e interpretaciones erróneas. Así, cuando se intenta analizar el comportamiento político desde la racionalidad económica, se llega fácilmente a la conclusión de que la corrupción es sistémica. Una aproximación multidisciplinar a las motivaciones del ser humano permite comprender mejor el papel de las emociones y de los valores éticos (de los sentimientos morales) en las decisiones de los individuos y constatar la vigencia real, y no meramente formal, de los principios morales sobre los que se asientan la democracia y la economía de libre mercado. La corrupción es un mal asociado al sistema, pero atribuirla a una lógica de funcionamiento del mismo basada en el predominio del homo economicus resulta reduccionista y poco riguroso
Mostrar el registro completo del ítem

Lista de ficheros

Thumbnail
Nombre
EM_40_2.pdf
Tamaño
59.82Kb
Formato
PDF

Refworks Export

Google™ Scholar:Andrés Jovani, Juan Manuel

Lista de colecciones del ítem

  • Encuentros Multidisciplinares. Número 40. 2012 [9]

Registros relacionados

Mostrando ítems relacionados por título, autor, creador y materia.

  • Ética y competitividad: Análisis macroeconómico de la incidencia del factor corrupción en el crecimiento de un país 

    Marra, Anna
    2006-12
  • El problema de la corrupción en América Latina y la incorporación de la ética para su solución 

    Diego Bautista, Óscar
    2018-08
  • Otras propuestas sobre: a) Ética, b) Transparencia, c) Corrupción, d) Buen gobierno, e) Justicia 

    Autor desconocido
    2021
Todos los documentos de Biblos-e Archivo están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contacto | Sugerencias
Estamos enFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram
 

 

Todos los documentos de Biblos-e Archivo están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contacto | Sugerencias
Estamos enFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram