UAM | UAM_Biblioteca | Unified search engine | Scientific Production Portal | UAM Research Data Repository
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Log in
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Search Biblos-e Archivo

Advanced Search

Browse

All of Biblos-e ArchivoCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFacultiesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFaculties

My Account

Log inRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

Information about Biblos-e ArchivoI want to submit my workFrequently Asked Questions

UAM_Biblioteca

View Item 
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • View Item
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • View Item

Estudio de validación diagnóstica: relación entre espectroscopía óptica e índice tobillo brazo en la enfermedad arterial periférica

Author
Concepción Rodríguez, Nieves Aleicel
Advisor
Riera del Moral, Luis Felipeuntranslated; Rodríguez Montes, José Antonio
Entity
UAM. Departamento de Cirugía
Date
2017-09-12
Subjects
Aterosclerosis - Diagnóstico - Tesis doctorales; Medicina
URI
http://hdl.handle.net/10486/680920
Note
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía. Fecha de lectura: 12-09-2017

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Abstract

En la enfermedad arterial periférica, la luz de las arterias de las extremidades inferiores se obstruye progresivamente por placas de ateroma. Se dispone de un potente método diagnóstico, el ITB, cuyas principales limitaciones son la calcificación arterial y el no poder realizar una monitorización en tiempo real durante los procedimientos de revascularización. De ahí la importancia de evaluar otras pruebas no invasivas como la oximetría tisular que, basándose en la espectroscopía óptica, valora la saturación de oxígeno en una región específica del organismo. Objetivos: intentar establecer una correlación entre el ITB y la oximetría tisular y valorar la utilidad intraoperatoria de esta última. Pacientes y método: estudio prospectivo en el que se incluyen 60 pacientes afectos de EAP. Se recogieron datos demográficos, clínicos y factores de riesgo cardiovascular. Se obtuvieron medidas de ITB y oximetría tisular en 70 miembros inferiores. En 45 de ellos, se realizaron las medidas antes y después de los procedimientos de revascularización. En un paciente se monitorizó de manera continua con oximetría tisular la intervención quirúrgica. Para las medidas de oximetría tisular se colocaron sensores en el dorso (angiosoma de la arteria tibial anterior-pedia) y en la planta del pie (angiosoma de la arteria tibial posterior), y un sensor control a nivel infraclavicular derecho, obteniéndose así valores absolutos y relativos. Resultados: de los 60 pacientes, 76,7% eran varones, 33,3% fumaban, 71,7% eran hipertensos, 63,3% diabéticos y 61,7% presentaban dislipemia. El 78,3% presentaba clínica de isquemia crítica. En 45 pacientes se llevaron a cabo procedimientos de revascularización: en el 40% mediante técnicas endovasculares, en el 31,1% a través de cirugía derivativa y en el 28,9% de las intervenciones se combinaron ambos tipos de técnicas. Las medidas de oximetría fueron capaces de detectar la mejoría tras los procedimientos de revascularización tanto en términos absolutos como relativos, al compararse con el ITB. Esta mejoría fue paralela en términos relativos (p=0,234 en la arteria tibial anterior y p=0,356 en la arteria tibial posterior). Se observó asimismo una relación positiva significativa entre los valores absolutos de ITB y oximetría tisular al analizar todos los valores en conjunto (coeficiente de correlación de Pearson, r = 0,281; p < 0,001). Sin embargo, no se pudo establecer un punto de corte entre ambas pruebas (análisis curvas ROC). Las medidas de oximetría tisular son seguras, fáciles de realizar y bien toleradas por el paciente. Permiten detectar la mejoría o no tras los procedimientos de revascularización de manera concordante con el ITB. Sus resultados parecen prometedores en el contexto de la monitorización intraoperatoria.
Show full item record

Files in this item

Thumbnail
Name
concepcion_rodriguez_nieves_aleicel.pdf
Size
69.25Mb
Format
PDF
Description
Texto de la Tesis Doctoral

Refworks Export

Google™ Scholar:Concepción Rodríguez, Nieves Aleicel

This item appears in the following Collection(s)

  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.) [19853]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Índice tobillo-brazo como medida diagnóstica de aterosclerosis subclínica: Factores asociados y relación con la morbimortalidad 

    Torres Moreno, María Pilar
    2015-11-16
  • Relación de la ecografía doppler de troncos supraaórticos y los índices tobillo brazo y dedo brazo con las complicaciones macrovasculares en el paciente con diabetes tipo 2 y cardiopatía isquémica 

    Martín Fuentes, María
    2013
  • Indice tobillo-brazo y riesgo vascular en atención primaria 

    Vicente Díez, José Ignacio
    2005
All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad

 

 

All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad