Estética y violencia en la literatura del norte de México
Author
Orduña Fernández, Esther deEntity
UAM. Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Fª de la Ciencia y Tª de la Literatura y Literatura ComparadaDate
2017-09-15Subjects
Literatura mexicana s. XX - Historia y crítica - Tesis doctorales; Literatura mexicana s. XX - Temas, motivos - Tesis doctorales; HumanidadesNote
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Lingüística general, Lenguas modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría de la literatura y Literatura comparada, Área de Teoría de la Literatura y Literatura comparada . Fecha de lectura: 15-9-2017
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
Desde que surgió la narcoliteratura, muchos estudios han abordado el tema desde
diferentes perspectivas en busca de una teoría que defina qué es la narcoliteratura o cómo
se presenta. La mayoría de ellos se han centrado en un aspecto concreto, como la figura
del criminal o de la mujer dentro de las novelas del narcotráfico; o en el análisis completo
de una obra determinada, pero siempre de manera independiente al resto de obras. Por
ello el presente estudio aborda las novelas de la narcoliteratura mexicana desde el interior,
analizando las características comunes en ellas para marcar el inicio de una poética de la
misma a partir de la estética de la violencia que en ellas impera. Para ello se analizan los
personajes principales de las novelas, los espacios – el infierno, tanto interior como
exterior, y el paraíso perdido –, y los motivos comunes.
La investigación se centra en siete escritores mexicanos con estilos muy diversos:
Élmer Mendoza, quien cultiva la novela policiaca en la saga del Zurdo Mendieta (Balas
de plata, La prueba del ácido, Nombre de Perro y Besar al detective); Alejandro
Almazán, con una novela negra (Entre perros) y una novela testimonial (El más buscado);
Alejandro Páez Varela y Gilda Salinas, con sus novelas polifónicas Corazón de
kaláshnikov y La Narcocumbre, respectivamente; Yuri Herrera y su crítica al arte
sometido al poder en Trabajos del reino; Juan Pablo Villalobos, por su trabajo desde
adentro del narcotráfico a través de los ojos de un niño (Fiesta en la madriguera); y Orfa Alarcón, por trabajar la figura de la mujer en un mundo de hombres en Perra brava.
Files in this item
Google Scholar:Orduña Fernández, Esther de
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Una literatura extraterritorial: Tomás Segovia y la segunda generación del exilio mexicano. Una poética americana
Orduña Fernández, Nuria de
2017-09-15 -
¿Es posible narrar y describir con humor una situación violenta?
Orduña Fernández, Esther de
2018-12