Patrón lesivo en campeonato de España universitario de vóley playa
Título (trad.)
Pattern of injuries in beach volleyball at the spanish national university championshipEditor
Universidad Autónoma de Madrid. Comunidad Virtual Ciencias del DeporteFecha de edición
2018-06Cita
10.15366/rimcafd2018.70.008
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 18.70 (2018): 331-340
ISSN
1577-0354DOI
10.15366/rimcafd2018.70.008Proyecto
http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.008Materias
Lesión; Voleibol; Vóley playa; Cuestionario; Rendimiento deportivo; DeportesDerechos
© 2018, Universidad Autónoma de Madrid y CV Ciencias del DeporteResumen
Este artículo pretende establecer y determinar las lesiones más
frecuentes en jugadores de vóley playa universitarios a través de una muestra
de 33 participantes en el Campeonato de España Universitario. Para estudiar las
lesiones, se realizó una entrevista personal mediante un cuestionario validado.
Los resultados mostraron que la región corporal con mayor incidencia lesiva fue
el tobillo (33,3%), seguido de los dedos de la mano (18,5%), las rodillas (13,0%),
los hombros (11,1%) y la espalda (5,6%). Además también se obtuvieron datos
sobre el momento de la lesión (competición o entrenamiento), su origen (impacto
o sobreuso) y característica de la lesión (nueva lesión o repetida). El tratamiento
de los datos para el establecimiento de las diferencias significativas se realizó a
través de la prueba estadística Chi-Cuadrado. Los resultados establecen un
patrón de lesiones diferente al que se produce en vóley playa profesional,
probablemente como consecuencia directa del nivel, horas de entrenamiento y exigencia del juego The aim of this paper is to study the most common injuries in university beach
volleyball players. The sample consisted in 33 athletes participating in the
University Spanish Championship. Injuries were assessed by means of
personal interviews and a validated questionnaire. Results show that the body
region with the highest incidence was the ankle (33%), followed by the fingers
(18.5%), knees (13.0%), shoulders (11.1%) and back (5.6%). Also, information
on the moment of injury (competition or training), origin (impact or overuse) and
characteristic of the injury (new or recurrent injury). Statistical processing of
data for establishing significant differences was performed using the Chi-square
test. Results showed a harmful effect, which differs from that of professional
volley players, probably as a result of the level, hours of training and
requirements of the game
Lista de ficheros
Google Scholar:Jiménez-Olmedo, J. M.
-
Penichet-Tomás, A.
-
Pueo, B.
-
Chinchilla-Mira, J. J.
-
Pérez-Turpín, J. A.
Lista de colecciones del ítem
Registros relacionados
Mostrando ítems relacionados por título, autor, creador y materia.
-
Lesiones en windsurfistas de élite masculinos
Pérez Turpin, J.A.; Cortell Tormo, J.M.; Suárez Llorca, C.; Chinchilla Mira, J.J.; Cejuela Anta, R.; Andreu Cabrera, E.
2012 -
La salud en la competición deportiva escolar
Pérez Turpin, J. A.; Cortell Tormo, J. M.; Suárez Llorca, C.; Andreu Cabrera, E.; Chinchilla Mira, J. J.; Cejuela Anta, R.
2008 -
Las ciencias de la actividad física y del deporte en España: Evolución, situación actual y prospectivas
García-Calvo, Tomás; Fernández-Del-olmo, Miguel Ángel; Ara Royo, Ignacio; Moya Ramón, Manuel; Jiménez-Castuera, Ruth; Fernández Rio, Francisco Javier; Escobar Molina, Raquel; Huertas Olmedo, Florentino; Pérez Tejero, Javier
2022