Abstract:
Esta tesis buscó establecer la relación entre resiliencia docente y autoformación de profesores
formadores actuantes en cursos de licenciatura, teniendo como objetivo comprender cómo
ocurre este proceso en la educación superior de la Universidad Federal de Santa María,
UFSM, RS, Brasil. El problema consistió en saber de qué forma se están creando estructuras
de apoyo pedagógico para la promoción de la resiliencia de los profesores en la enseñanza
superior de una institución pública brasileña, teniendo en cuenta la discusión del tema en la
literatura contemporánea. Para tal, se buscó apoyo metodológico en la teoría de las narrativas,
según el abordaje de la fenomenología-hermenéutica, siendo el referencial teórico abalizado
en autores como: Ricoeur (1991); Jardim y Pereira (2006); Beltrán; Igea y Agustí (2003);
Anaut (2005); Herrán (2014; 2017); Grotberg, (2005); y Freire (2004). De esta manera fue
posible el reconocimiento de cómo se desarrollan los procesos de retomada de los
aprendizajes y de la formación docente en la perspectiva de quince docentes participantes de
las entrevistas narrativas, todos actuantes en los cursos de licenciaturas de la UFSM. Se
discutió, aún, la posibilidad de argumentos inéditos-viables a la tesis de que ambientes
formadores, por intermedio de las confluencias entre condiciones objetivas, subjetivas e
intersubjetivas, pueden favorecer los procesos resilientes en el horizonte de la autoformación
de profesores en la Educación Superior. Significó, también, profundizar el aspecto
sociocultural de la resiliencia, incorporando su historicidad como constitutiva de la
comprensión a partir de una propuesta conceptual valorativa. Las interpretaciones de las
entrevistas narrativas permiten aproximarlas al horizonte histórico del concepto de resiliencia,
el cual influye en la comprensión y estructuración de la auto comprensión docente. En ese
sentido, se hizo importante resaltar las formas como la resiliencia fue subjetivada por estos
docentes, incorporando su historicidad a través de la perspectiva de comprensión de la
metáfora del jardín. La recuperación del suelo contextual, del devenir de la resiliencia
posibilitó que los profesores se percibieran en proceso de desarrollo y de formación continua
en la profesión. Las reflexiones surgidas presentan, así, condiciones de ser referenciadas en el
desarrollo de un Programa de Formación Continuada Docente en la Educación Superior, que
atribuye importancia a la vivencia de la alteridad como cultura de sí mismo y en el cual este
ambiente [trans]formativo sea comprendido como eje de la resiliencia pedagógica.
Palabras clave: Resiliencia docente, Educación Superior, Ambiente [trans]formativo y
Autoformación, Alteridad.