“Razón de amor” o “Siesta de abril” (h.1205) - Dialecto de “Razón de amor”
Date
2019Subjects
Orígenes del español. La emancipación del romance (711-1230) - Castellanización de los dialectos literarios (1190-1230) - Géneros y escritores - “Razón de amor” o “Siesta de abril” (h.1205) - Dialecto de “Razón de amor”; FilologíaNote
1 separador y 16 fichas que forman unidad. En el separador se lee la anotación “Roncesvalles y región aragonesa y navarra”. El conjunto versa sobre los rasgos dialectales presentes en “Razón de amor”. Se refiere a los galleguismos del siglo XIII e incluye algunos ejemplos (“fazem”, “sempre”, “frida”, “ben”, “freire”, etc.) a partir de Menéndez Pelayo y de Vasconcelos, C. M. de (1902): “Observações sobre alguns textos lyricos da antiga poesia peninsular. O romance de Lope de Moros”, en “Revista Lusitana”, 7. Referencia a los rasgos lingüísticos que evidencian la castellanización de Aragón (empleo del vocativo: “la mia señor”, “meu amigo”, la aparición del diálogo). En el poema “Vida de Santa María Egipciaca” se analiza el uso de los pronombres de primera y segunda personas con preposición (“a yo”, “con tu”) a partir del estudio de Gessner, E. (1894): “Das spanische relatif-und interrogativpronomem”, en “Zeitschrift für romanische Philologie”, vol. XVIII. Se explica que en el texto no hay interpolación ya que parece haber sido escrito en Aragón, según Chenery, W. H. (1905): “Objet-pronouns in dependent clauses”. Se analiza la posible influencia del aragonés antiguo en el antropónimo “Malón de Chaide”, escritor navarro del siglo XVI. El conjunto incluye referencias bibliográficas sobre el leonés: (1) Menéndez Pidal (1906): “El dialecto leonés”, en “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”, XIV. (2) Staaf, E. (1907): “Étude sur l'ancien dialecte léonais d'après des chartes du XIIIè siècle”. (3) Alonso, S. (1909): “El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y Tierra de Astorga: notas gramaticales y vocabulario”. Contiene un resumen del estudio de Vasconcelos, C. M. de (1897): “História da Literatura Portuguesa” que versa sobre el gallego (1250-1350) como lengua lírica. Se presentan argumentos sobre la importancia del gallego como lengua literaria según el benedictino Jofre de Foixà (1290) quien escribe las “Reglas de trobar” en la corte aragonesa de Sicilia y señala las cuatro lenguas líricas que son el francés, el siciliano, el gallego y el provenzal. El conjunto se refiere al gallego como lengua de los reyes de España según Milá i Fontanals, M. (1895): “Obras completas”, II, quien explica que la frase “Ay, meu fillo” usada por Alfonso VI es una traducción gallega. Se incluye documentación y ejemplos de galleguismos en la obra “Razón de amor”, como la apócope de “quanto” y “quando”, la apócope nominal (“fuent”, “xamet”)“, la apócope pronominal (“elam dixo”, “dizem un”), la apócope verbal (“tocas la”, “prys del”, “pus mi”), la presencia de artículo y de preposiciones, voces (“feble”, “amariella”) y el uso del modo indicativo por subjuntivo. Se incluyen indicaciones de Menéndez Pidal. El vuelto de la página 5 presenta información que no guarda relación con la del recto y el papel ha sido reutilizadoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Diócesis y divisiones romanas. Causas de dialectos - Obispados y dialectos
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2018 -
Dialectos italianos - Galo-itálico. Dialectos vénetos
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2018 -
Diócesis y divisiones romanas. Causas de dialectos - Dialectos del norte de España
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2018