UAM | UAM_Biblioteca | Unified search engine | Scientific Production Portal | UAM Research Data Repository
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Log in
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Search Biblos-e Archivo

Advanced Search

Browse

All of Biblos-e ArchivoCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFacultiesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFaculties

My Account

Log inRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

Information about Biblos-e ArchivoI want to submit my workFrequently Asked Questions

UAM_Biblioteca

View Item 
  •   Biblos-e Archivo
  • 4 - Colecciones especiales (Fondo Antiguo, Documentación institucional, Material de Aprendizaje)
  • Archivo personal: Fondo Ramón Menéndez Pidal (1869-1968)
  • Archivador 1. Cajón 04. El español antiguo (1230-1380)
  • View Item
  •   Biblos-e Archivo
  • 4 - Colecciones especiales (Fondo Antiguo, Documentación institucional, Material de Aprendizaje)
  • Archivo personal: Fondo Ramón Menéndez Pidal (1869-1968)
  • Archivador 1. Cajón 04. El español antiguo (1230-1380)
  • View Item

Vocabulario - Latinismo alfonsí y de su época

Author
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
Date
2019
Subjects
El español antiguo (1230-1380) - Renovación erudita del idioma (1230-1295) - Evolución del idioma - Vocabulario - Latinismo alfonsí y de su época; Filología
URI
http://hdl.handle.net/10486/688067
Note
1 separador y 11 fichas que forman unidad. En el vuelto del separador hay información que no guarda relación con la del recto y el papel fue reutilizado. El conjunto versa sobre los cultismos de la época de Alfonso X. Se incluye documentación e información semántica sobre la voz “ley”, neologismo semántico alfonsí que recupera su sentido jurídico documentado en el prólogo de “Partida” I. La página 3 es un texto mecanografiado que versa sobre los latinismos según las referencias bibliográficas: Berger, H. (1899): “Die Lehnwörter in der Französischen Sprache ältester Zeit” y Brunot, F. (1906, 1913): “L’Histoire de la langue française, des origines à 1900”. En el conjunto se analizan los cultismos alfonsíes a partir de un resumen del estudio de Castro, A. (1936): “Glosario latino-españoles de la Edad Media”, en “Revista de Filología Española”, Anejo XXII, pp. 63 y ss. Las páginas 8-9 son dos fichas numeradas con los números 4 y 5 que originalmente formaban parte de otro conjunto. En ellas se presenta un listado de cultismos documentados en la “Primera crónica general” y se incluye un análisis, según Américo Castro, de cultismos y semicultismos (“lámina”, “nocturno”, “rústico”, entre otros) presentes en otras fuentes alfonsíes, como “General estoria”, “Las siete partidas” (con mayor presencia de cultismos), “Libros del saber de astronomía”. Además, en el conjunto se presenta documentación en Gonzalo de Berceo de voces derivadas de grupos consonánticos cultos: “leyçion” y “leçion”. Las páginas 11-12, que están pegadas, presentan la voz “babtizar” y sus derivados (“babtismo”, “babtista”, etc.) documentados en fuentes literarias, como “Vida de Santo Domingo de Silos”, “El duelo de la Virgen”, “Martirio de san Lorenzo”, “El sacrificio de la misa”, “Loores de nuestra sennora” y “General estoria”. A continuación, se refiere al proceso de incorporación de los cultismos o escolastismos y su importancia para la proyección internacional del español. También se incluye un esquema en el cual se reorganiza la clasificación de los cultismos propuesta por Brunot, F. (1906, 1913): “L’Histoire de la langue française, des origines à 1900”, II. Se ordenan los siguientes tipos: vocablos completamente nuevos tomados del latín o griego (por ejemplo, “agricultura”, “convulsión”), vocablos que desechan a otro patrimonial (“físico” por “físigo”, “esfera” por “espera”), derivación de temas patrimoniales con infijos o procedimientos latinos (“protodiablo”, “bancario”, “bufonizar”), derivación patrimonial de temas cultos (“sonoroso”, “necesitar”, “violentar”), derivación culta de voces cultas (“masticatorio”, “fabulista”, “familia”,“rizar”, “esclavitud”), cambio semántico de una voz patrimonial (“izquierdo”, “menudo”), imitación de giros y frases cultas (“Dios todopoderoso”, “vejez cruda”) y calcos semánticos
Rights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Show full item record

Files in this item

Thumbnail
Name
A010041056.pdf
Size
67.52Mb
Format
PDF

Refworks Export

Google™ Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)

This item appears in the following Collection(s)

  • Archivador 1. Cajón 04. El español antiguo (1230-1380) [305]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Latinismo alfonsí y de su época - Adaptación del latinismo. El semicultismo 

    Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
    2019
  • Latinismo alfonsí y de su época - Latinismo intacto 

    Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
    2019
  • Latinismo alfonsí y de su época - Latinismo enunciado como admitido y declarado después con voz romance 

    Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
    2019
All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram
 

 

All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram