Primera cuestión del idioma - Dialectalismo en las obras alfonsíes y en la época alfonsí (1º)
Date
2019Subjects
El español antiguo (1230-1380) - Renovación erudita del idioma (1230-1295) - Evolución del idioma - Primera cuestión del idioma - Dialectalismo en las obras alfonsíes y en la época alfonsí (1º); FilologíaNote
1 separador y 23 fichas que forman unidad. El separador incluye una remisión (escrita por María Goyri) al Vocabulario para las voces “fruyta”, “pennado” y “yonnir” 'uncir'. El conjunto versa sobre el dialectalismo existente en el siglo XIII. Se refiere a la preocupación del rey Alfonso X el Sabio por la correcta traducción al castellano de las obras científicas y al avance de la lengua literaria de base castellana aunque se conservan algunos aragonesismos como “sinistro”, “rodiella”, “diestra”, “drecho” y escasos leonesismos. Además, trata sobre los rasgos de la época dialectal en la cual primaba un habla corriente muy castellanizada en La Rioja, León y en Aragón. En Berceo se destacan tres aspectos: habla corriente muy castellanizada, forma literaria muy culta y un estilo muy llano. Las páginas 5-6 son un texto mecanografiado con un resumen del estudio de Vossler (1929): “Frankreichs Kultur und Sprache”, pp. 111-112, referido a la preponderancia del fráncico hacia la primera mitad del siglo XIII, la cual no se corresponde con ninguna preponderancia literaria, como ocurría en Italia. Las páginas 7-9 son una unidad de fichas que formaban parte de otro conjunto ya que están numeradas con los números 2-4 y se refieren al lento proceso de castellanización de la poesía leonesa y gallegoportuguesa debido al prestigio literario de ambas. Las páginas 10-15 (algunas pegadas) están escritas por una mano que no ha sido identificada y forman una unidad que ofrece documentación sobre los rasgos dialectales presentes en las obras alfonsíes. Se registran casos de falsos diptongos dialectales (como “entuençes”, “huevas”), conservación de “-e” final (“piedade”, “salude”), las voces “dioron”, “dixoron” y el comportamiento de los pronombres “se lo” (“otorgojo”). Las páginas 16-20 son un texto mecanografiado, están pegadas y constituyen un resumen del trabajo de Vossler, K. (1929): “Frankreichs Kultur und Sprache”, pp. 30 y ss., referido al lenguaje dialectal y literario, a los peregrinajes y su incidencia en los lenguajes (papel de la Iglesia) y a los dialectos franceses. Además, las páginas 21-29 forman otra unidad de fichas mecanografiadas que presenta un resumen del estudio de Vossler, K. (1925): “Geist und Kultur in der Sprache”, pp. 8 y ss., referido a aspectos históricos y culturales de las regiones dialectales francesas: Île-de-France, Normandía (“normanos”), Picardía, Lorena (“Lorrena”), Borgoña y ChampañaRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Evolución del idioma - Primera cuestión del idioma
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2019 -
Latinismo alfonsí y de su época - Adaptación del latinismo. El semicultismo
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2019 -
Latinismo alfonsí y de su época - Latinismo intacto
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2019