dc.description | 1 separador y 9 fichas que forman unidad. En el separador se ofrece la datación del rey Juan I de Aragón (nace 1350, reina 1387-1396). El conjunto versa sobre el primer periodo del humanismo catalán, iniciado en la corte de Juan I de Aragón (1350-1396). Incluye apuntes históricos sobre este periodo de la literatura catalana según Rubió y Lluch, A. (1908, 1921): “Documents per l 'Historia de la Cultura Catalana Mig-eval”. Se ofrece información sobre la fundación en Barcelona del consistorio de la gaya ciencia en el año 1393, según se registra en Milá i Fontanals, M. (1895): “Obras completas”, vol. II y III, en Menéndez y Pelayo (1890 y 1910): “Historia de las ideas estéticas en España”, vol. I, II y en Rubió y Lluch, A., op. cit. Se incluye referencia bibliográfica sobre los moriscos catalanes: Sanpere y Miquel, S. (1878): “Las costumbres catalanas en tiempo de Juan I”. El conjunto contiene un resumen del trabajo de Rubió y Lluch, A. (1925): “Significació de l’elogi de l’Acròpolis d’Atenes del Rei Pere’l Ceremoniós”, en “Homenaje a Menéndez Pidal”, vol. III, que se refiere al inicio del helenismo arqueológico y del helenismo literario a partir del año 1380 y se menciona a Fernández de Heredia. Se incluyen apuntes sobre la literatura aragonesa, referidos a la poesía del siglo XIII, a las traducciones de la Biblia, de la “Crónica general”, etc., además, a la oratoria política. Se documentan aspectos lingüísticos en los diplomas aragoneses, como el comportamiento del diptongo átono que presenta una mayor tendencia analógica (“enmiendar”, “tiengades”), de la vocal final (“sacávemos”), de los verbos incoativos (“crexen”, “pertenexen”, “pazcan”), entre otros rasgos, según Hanssen, F. (1913): “Gramática histórica de la lengua castellana”. En la página 11 se presenta un listado de obras literarias traducidas al catalán y al castellano entre los siglos XIII y XVI, y en el vuelto se apunta, entre otros aspectos, que la literatura catalana y la literatura castellana impedían el desarrollo de la literatura aragonesa. En el vuelto de la página 5 hay una anotación invertida y el papel ha sido reutilizado para el recto | es_ES |