Show simple item record

dc.contributor.authorMenéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
dc.date.accessioned2019-12-12T12:56:44Z
dc.date.available2019-12-12T12:56:44Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherA010050503es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10486/689560
dc.description1 separador y 6 fichas que forman unidad. El separador es una papeleta procedente del proyecto del Diccionario Calpe y el papel ha sido reutilizado para el recto. El conjunto versa sobre la influencia de la sintaxis latina en la prosa del siglo XV. Se presentan las estructuras sintácticas de origen latino compiladas en el trabajo de Schiaffini, A. (1934): “Tradizione e poesia nella prosa d'arte italiana dalla latinità medievale al Boccaccio”, pp. 228 y ss., como las oraciones de infinitivo formadas por acusativo con infinitivo, el uso del participio de presente, inversiones del adverbio antepuesto al verbo, y del adjetivo antepuesto del sustantivo (“marini liti”, “divini sacrificii”), separación del sustantivo y el adjetivo atributivo, etc. Además, se documentan casos de: oración de infinitivo latinizante (“Aviendo por imposible / mi cuyta ser reparada” en Amador de los Ríos, J. (1852): “Obras de Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana”), uso de la pasiva cultista (“me fue demostrada tal revelación”, “Mas quiere ser dicho, que onrado, onrador” en “Comedieta de Ponza” de Santillana), colocación del verbo al final de la frase (“mas como quiera que de tanta insuficiencia estas obretas mías, que vos señor, demandades, sean” a partir de Amador de los Ríos, op. cit.), la omisión de la conjunción “que” tras verbos como “creer”, “pensar”, etc. (cultismo de moda en el siglo XV: “No creo las ondas del ponto d'Eolía”) en “Comedieta de Ponza” del marqués de Santillana. Además, otros ejemplos del extenso uso del hipérbaton en manos de Enrique de Aragón, marqués de Villena en la adaptación de la “Eneida” (“los míos enfriándose miembros”) y de Juan de Mena en el extracto de la “Iliada” (“huerco ánimas esçeptrigerio”) registrados en Amador de los Ríos, J. (1861): “Historia crítica de la Literatura española”, t. VII. También se refiere a la influencia hebrea debida a la presencia de Álvar García de Santa María y Gonzalo García de Santa María en Aragón y al uso de latinismos en los traductores de autores clásicos, según Amador de los Ríos, J. , op. cit, t. VIes_ES
dc.format.extent9 págs.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.language.isospaen
dc.rights© Fundación Ramón Menéndez Pidales_ES
dc.subject.otherEl español antiguo (1380-1474). Renacimiento erudito - Segunda generación (1419-1454). Hervor del manierismo - Estilo y tendencias dominantes - Latinismo de sintaxises_ES
dc.titleEstilo y tendencias dominantes - Latinismo de sintaxises_ES
dc.typeTexten
dc.subject.ecienciaFilologíaes_ES
dc.rights.ccReconocimiento – NoComercial – SinObraDerivadaes_ES
dc.rights.accessRightsopenAccessen


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record