Valoración de la intervención musical en su función terapéutica en recién nacidos pretérmino moderados tardíos
Author
Jáñez Álvarez, MaríaEntity
UAM. Departamento de MúsicaDate
2019-11-22Subjects
Música - Aspectos terapéuticos - Tesis doctorales; Niños prematuros - Tesis doctorales; MúsicaNote
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Departamento de Música. Fecha de lectura: 22-11-2019Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 22-05-2021

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
Las condiciones de nacimiento en las que se da una separación temprana de las figuras de apego implican un patrón de disregulación rítmica en la interacción adulto-recién nacidos. Este es el caso de la condición de prematuridad. Las mejoras técnicas de las Unidades de Neonatología, como la incubadora, sonda nasogástrica y ventiladores mecánicos, favorecen las constantes de estos bebés y a la vez insertan estímulos incoherentes con los flujos sensoriales naturales de los bebés. Los estímulos sonoros y temporales de la incubadora, por ejemplo, son inespecíficos, no coherentes entre sí y difícilmente localizables para el sujeto, lo que no posibilita el control, ni un desarrollo sensorio-motor adecuado. A esto se añade el ruido, la luz artificial constante, el poco espacio de intimidad de las salas, donde el contacto del bebé con el adulto queda reducido a ajustes técnicos y a una estimulación dolorosa. Si esta situación se prolonga en el tiempo aumenta la tasa cardíaca y disminuye la saturación de oxígeno y la oxitocina, y en consecuencia dificulta el establecimiento del vínculo con el adulto. Dados estos datos, es importante detectar las variables que objetivan el estrés del entorno y limitarlo, para minimizar el efecto tanto sobre el niño/a como sobre sus padres.
Favorecer la presencia de los padres en los cuidados de estas unidades, a la vez que implementar prácticas como la intervención musical con función terapéutica puede limitar estas amenazas. Esta intervención musical aplicada a la Unidad de Neonatología, se plantea como un dispositivo donde el músico actúa como mediador que organiza el ambiente, al integrar estímulos multimodales y facilitar la apertura de canales comunicativo/emocionales que permiten que se den encuentros más satisfactorios entre el bebé, el adulto y el medio. Hay pocos trabajos que se interesen por analizar cada una de las partes de la intervención musical y que incluyan un objeto sonoro como la maraca, con la intención de facilitar la interacción y el desarrollo. En general este tipo de estudios se centran en el análisis de grandes prematuros, sin prestar tanta atención a los prematuros moderados-tardíos ingresados en Unidades de Cuidados Intermedios, protagonistas de este trabajo.
El objetivo de esta tesis es valorar los efectos de una sesión musical con función terapéutica (musicoterapia) aplicada en vivo en una Unidad Neonatal de Cuidados Intermedios y dirigida a bebés prematuros moderados-tardíos y sus padres. Se analizan las respuestas fisiológicas, conductuales y emocionales del bebé, así como la tensión emocional del adulto y la tensión y ruido de la sala donde tiene lugar la sesión. Se trata de un estudio cuasi-experimental de una cohorte de 44 parejas de prematuros / adultos expuestos a una intervención musical en las dos primeras semanas de nacimiento. Hubo 3 momentos de observación (antes, durante y después de la intervención), en los que se midieron la frecuencia cardíaca (FC), la saturación de oxígeno (SAO2), el nivel de activación emocional y conductual del niño, y la respuesta ambiental (tensión y ruido ambiental, y tensión emocional del adulto) Se observó un aumento estadísticamente significativo en SAO2 (p <.001) después de la intervención, así como una disminución en la FC (p <.001). En la prueba COMFORT, destaca la tendencia descendente en el nivel de tensión (p <.001) Atendiendo a las variables de comportamiento, aparecen diferencias estadísticamente significativas con respecto al comienzo de la prueba en la categoría de sonrisa cuando se compara t1-t2 (p =.008) y t1-t3 (p =.004) y en la succión. Los cambios tras la intervención en el estrés ambiental y de los padres mostraron también una tendencia descendente estadísticamente significativa (p <.001) Además de la respuesta fisiológica y comportamental, se analizaron los primeros usos del objeto del prematuro y el adulto. Apreciándose sólo en el 7% de las interacciones una implicación activa por parte del bebé. Los padres emplearon en la mayoría de los casos demostraciones distantes, con ostensiones tipo mostrar acompañadas por vocalizaciones; se observa también en dos de los casos el uso de demostraciones inmediatas en la mano del bebé.
Los efectos de esta intervención musical con intención terapéutica aplicada en las Unidades Neonatales en el momento de la interacción entre padres y bebés prematuros moderados-tardíos muestran que el uso de la música como acción no farmacológica está asociada con la reducción del estrés del contexto hospitalario y la facilitación de interacciones adulto-bebé, herramienta fundamental para el establecimiento de vínculos más sanos. La inclusión de un objeto sonoro al final de la sesión parece un buen complemento de la misma que ha de seguirse analizando
Files in this item
Google Scholar:Jáñez Álvarez, María
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Correlación de los datos clínicos y biológicos del recién nacido pretérmino con distrés respiratorio y sus niveles de melatonina en el primer mes de vida
Velázquez de Cuéllar Paracchi, María
2013