Didáctica. Ensayos - NEBRIJA, ANTONIO DE (1444-1522)
Date
2020Subjects
El español áureo. Renacimiento humanístico (1474-1555) - El humanismo (1474-1525) - Géneros más cultivados y escritores principales - Didáctica. Ensayos - NEBRIJA, ANTONIO DE (1444-1522); FilologíaNote
Conjunto de 1 separador y 21 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Nebrija, 1444-15”. El conjunto contiene referencias bibliográficas sobre Nebrija y trata sobre la ocasión y el objeto de la “Gramática de la lengua castellana” (1492), las dificultades para escribir buen latín en la época, latinismos del lenguaje de Nebrija, su carácter humanista y propagandista, el comentario de sus obras más importantes, además de la “Gramática” y las ediciones de sus obras en Hispanoamérica. Se menciona también el itinerario de los Reyes Católicos por Andalucía y su paso por Salamanca en 1492. Las fuentes usadas o mencionadas en el conjunto son: - Nebrija, A. de(1492): “Gramática de la lengua castellana”, - Paz y Meliá, A. (1898): “Códices más notables en la Biblioteca Nacional”, en “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”, tomo II, - Chabás, R. (1903): “Documentos”, en “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”, tomo IX, - Lemus y Rubio, P. (1910): “El maestro Elio Antonio de Lebrixa I”, en “Revue hispanique”, tomo XXII, - Lemus y Rubio, P. (1913)“El maestro Elio Antonio de Lebrixa. II: notas bibliográficas” en “Revue hispanique”, tomo XXIX, - Villar y Macías, M. (1887) “Historia de Salamanca”, tomo II y apéndices VII y VIII, - Galíndez de Carvajal, L. (h.1525): “Anales breves de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel, de gloriosa memoria, que dejó manuscritos el Dr. don Lorenzo Galíndez Carvajal” en Rosell, C. (1953) (ed. lit.): “Crónicas de los reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel”, tomo III (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. LXX), - Prescott, W. H. (1837): “The History of the Reign of Ferdinand and Isabella, the Catholic”, - Olmedo, F. G. (1942): “Nebrija (1441-1522): debelador de la barbarie comentador eclesiástico pedagogo – poeta”, -Valdés, J. de (1535): “Diálogo de la lengua” (ed. de E. Boehmer, 1895, en “Romanische Studien”), - Sanz Arizmendi, C.(1924): “Índice del Tumbo de los Reyes Católicos”, en “Revue hispanique”, tomo LXII, - “Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana” (1908-1930), (ed. Espasa-Calpe), tomo XIV, - Casas, B. de las (1474-1566): “Historia de las Indias”, - Mayans y Siscar, G. (1737): “Orígenes de la lengua española”, - Nyrop, K. (1899): “Grammaire historique de la langue française”, - Menéndez Pelayo M. (1896): “Antología de poetas líricos castellanos: desde la formación del idioma hasta nuestros días”, VI, - la conferencia titulada “¿Para qué estudiamos castellano?” pronunciada por Roberto Lenz en la Universidad de Chile el 16 de agosto de 1912, - Keniston, H. (1925): “Notes on the “De liberis educandis” of Antonio de Lebrija”, separata de “Homenaje a Menéndez Pidal”, tomo III, - Gallardo, B. J. (1865-1889): “Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos”, vol. III, - Núñez de Toledo, H. (1499): “Las Trescientas de Juan de Mena con la glosa de Hernán Núñez de Toledo”, - Artigas, M. (1916) reseña de Handank, K.: “Das Büchlein von der Kindererziehung des spanischen Humanisten Aelius Antonius Nebrissensis”, en “Revista de Filología Española”, tomo 3, pp. 324-326, - C. Muñoz y Manzano, Viñaza conde de la (1893): “Bibliotheca histórica de la filología castellana” y - Haebler, K. (1903-1911):“Bibliografía ibérica del siglo XV enumeración de todos los libros impresos en España y Portugal hasta el año de 1500: con notas críticas”. Se menciona, además, a la Hispanic Society. La ficha 1 contiene información tachada que ha sido utilizada para el epígrafe 3 “el reino de León”, del capítulo II, de la parte “Quinta A” de la HLE. Las fichas 1 y 19 han sido utilizadas para el recto, puesto que el vuelto contiene información que no guarda relación con el recto: la de la ficha 1 está escrita por una mano no identificada y la de la 19 contiene información invertida mecanografiada. Las fichas 2, 3, 13, 18 y 19 están escritas por el recto y por el vuelto, la 18 tiene la información tachada. La ficha 10, el recto de la 19 y la ficha 21 están escrita por María Goyri. Las fichas 12, 13,14,15 y 16 están numeradas, correlativamente, del “1” al “5”. La ficha 17, una cuartilla doblada, es un texto mecanografiada con el título “Nebrija y el lenguaje aristocrático”. Las fichas 3 a 5 están pegadas por su esquina inferior izquierdaRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Didáctica, ensayos y prosa no literaria – PINEDA, JUAN DE (ca. 1520-1599). “Diálogos familiares de la Agricultura Cristiana” (1589)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Didáctica, ensayos y prosa no literaria - PÉREZ, ANTONIO (1540-1611). “Relaciones de Antonio Pérez” (1598)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Didáctica. Ensayos - COLÓN, CRISTÓBAL (1451 [?]-1506). Relaciones
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020