UAM | UAM_Biblioteca | Unified search engine | Scientific Production Portal | UAM Research Data Repository
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Log in
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Search Biblos-e Archivo

Advanced Search

Browse

All of Biblos-e ArchivoCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFacultiesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFaculties

My Account

Log inRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

Information about Biblos-e ArchivoI want to submit my workFrequently Asked Questions

UAM_Biblioteca

View Item 
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • View Item
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • View Item

Las viajeras nigerianas, constructoras de faros narrativos en la ruta de los silencios impuestos. Una educación de retales

Author
Jorge Barbuzano, Esperanza
Advisor
Vitón, María Jesús
Date
2020-01-24
Subjects
Mujeres emigrantes - Nigeria - Tesis doctorales; Educación
URI
http://hdl.handle.net/10486/691731
Note
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Estudios de la Mujer . Fecha de lectura: 24-01-2020

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Abstract

El viaje migratorio de las jóvenes y mujeres nigerianas en su ruta terrestre y marítima hacia Europa con frecuencia se desarrolla vinculado a la trata de seres humanos, mayormente con fines de explotación sexual. El camino, que puede durar años, adquiere deformaciones peculiares para ellas. De ahí que este trabajo surgiese de la pregunta de investigación que ha buscado hallar las huellas principales que la ruta migratoria deja en las viajeras nigerianas que se dirigen hacia Europa. El propio proceso y el protagonismo adquirido por las participantes, desveló una segunda pregunta centrada esta vez en localizar esas otras huellas que son las que ellas dejan en nuestras sociedades en el abordaje de la temática. Dando respuesta a estas cuestiones hemos desarrollado una investigación-acción con 366 jóvenes y mujeres mayormente nigerianas que comenzó en 2014. Para lo cual pusimos en marcha una etnografía multisituada y feminista (Marcus, 2001; Shrock, 2013, Gregorio, 2019) con la que hemos desandado la ruta asentándonos en puntos claves hasta llegar a Nigeria. Durante la fase de exploración de la investigación se localizó lo que llamamos “condicionantes de discurso” (Jorge y Antolínez, 2019), los cuales dificultan notoriamente el ejercicio narrativo. Por ello, acompañar y facilitar los procesos de reflexión crítica y construcción de relato ha sido un objetivo metodológico central de este trabajo. El método desarrollado en la investigación se sustenta en la adaptación que hacemos de las producciones narrativas (Balasch y Montenegro, 2003) a partir de tres pilares fundamentales: el lenguaje creativo, el lenguaje encarnado y la ética de los cuidados. La puesta en diálogo de las narrativas creativas generadas por las participantes ha permitido conformar el relato coral que es nuestro material base de análisis para la producción de conocimiento situado. A su vez, esta producción discursiva se ha triangulado con la información generada en entrevistas con personal técnico de 19 instituciones y 31 asociaciones que trabajan sobre la temática en Nigeria, Marruecos y el Estado español. A partir de todo ello, los resultados señalan los silencios impuestos (corporales y narrativos) como la huella principal en las viajeras nigerianas. Y, precisamente, la ruptura de dichos silencios, el grito agenciador, como la huella que ellas dejan en nuestras sociedades. Hemos partido de espacios fomentadores de análisis crítico y diálogo, de legitimación de la experiencia y los saberes acumulados, donde los cuidados y la creatividad han tenido un papel importante. Concluimos que estos escenarios han permitido que las jóvenes y mujeres que se encontraban en situación de amordazamiento extremo pudieran potenciar su agencia narrativa. Lo que a su vez ha hecho que formen parte del diálogo social en el abordaje del fenómeno de forma protagónica, señalando orígenes de los silencios impuestos y posibles formas de enfrentarlos.
Show full item record

Files in this item

Thumbnail
Name
jorge_barbuzano_esperanza.pdf
Size
78.11Mb
Format
PDF
Description
Texto de la Tesis Doctoral

Refworks Export

Google™ Scholar:Jorge Barbuzano, Esperanza

This item appears in the following Collection(s)

  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.) [19712]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Educación para la muerte: Imaginarios sociales del docente y del estudiante universitario en Colombia. Un estuido biográfico-narrativo 

    Jaramillo Pabón, Juliana
    2017-07-07
  • Fernando palacios y la educación musical, un modelo de concierto pedagógico. Estudio biográfico narrativo 

    Miguel García, Yolanda
    2021-12-10
  • Una consideración de la progresividad del impuesto sobre la renta de las personas físicas y el impuesto sobre el valor añadido, a través de una muestra de declaraciones de IRPF y la encuesta de presupuestos familiares 

    Bescos Sinde, Jesús Luis
    1996
All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad

 

 

All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad