Novela - “Celestina”
Date
2020Subjects
El español áureo. Renacimiento humanístico (1474-1555) - El humanismo (1474-1525) - Géneros más cultivados y escritores principales - Novela - “Celestina”; FilologíaNote
1 separador y 53 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Celestina”. El conjunto contiene un listado de sincretismos en las siguientes ediciones de “La Celestina”: Burgos (1499), Sevilla (1501), Toledo (1502), Sevilla (1502) y trata, entre otros temas, sobre las características estilísticas y lingüísticas de la obra, sobre la mezcla de lenguaje cortesano con la llaneza del de los criados, sobre las distintas referencias clásicas mencionadas en la obra, sobre la posible redacción por dos autores a la vista de las diferencias gramaticales y de los distintos usos lingüísticos entre las distintas partes de la obra, sobre su sintaxis todavía medieval, sobre la prosa rimada, sobre su origen en las comedias elegiacas, sobre las delaciones a la Inquisición de pasajes de ella, sobre las influencias de otras obras, como “Cárcel de amor”, sobre la pasión como elemento trágico, sobre su influencia en obras posteriores españolas y de otros países europeos (Alemania y Portugal) y sobre el significado de expresiones empleadas en ella. Contiene, además, apuntes biográficos de Fernando de Rojas y un esquema de las diferentes ediciones de “La Celestina” con las diferencias entre ellas. Las fuentes usadas o mencionadas en el conjunto son: - Serrano y Sanz, M. (1902): “Noticias biográficas de Fernando de Rojas, autor de ‘La Celestina’ y del impresor Juan de Lucena” (separata de “Revista de Archivos, Museos y Bibliotecas”), - Rojas, F. de (1499): “La Celestina”, tomo I (ed. de J. Cejador y Frauca, 1913, en Clásicos Castellanos (La Lectura), vol. 20), - Keniston, H. (1937): “The syntax of Castilian prose”, 2 vols., - Menéndez Pidal, R. (1899): “Antología de prosistas castellanos”, - Menéndez Pidal, R. (1933): “El lenguaje del siglo XVI” en “Cruz y raya”, n.º 6, pp. 7-63, - Rojas, F. de (1499): “La Celestina: tragicomedia de Calisto y Melibea” (ed. de M. Menéndez y Pelayo, 1899-1900 en librería de Eugenio Krapf), - Valdés, J. de (1535): “Diálogo de la lengua”, - Menéndez Pelayo, M.( 1905, 1910 y 1915): “Orígenes de la novela”, tomos, I, III y IV (en “Nueva Biblioteca de Autores”, vol. I, XIV y XXI), - Foulché-Delbosc, R. (1930): “Observations sur la Célestine”, en “Revue hispanique”, tomo 78, n. º 174, pp. 544-599, - Cejador y Frauca, J. (1915): “Historia de la lengua y literatura castellana”, - Castro Guisasola, F (1924): “Observaciones sobre las fuentes literarias de ‘La Celestina’”, en “Revista de Filología Española”, Anejo V, - Vallejo, J, Castro Guisasola, F. y Herrero García, M. (1924): “Notas sobre ‘La Celestina’”, en “Revista de Filología Española”, tomo 11, pp. 402-412, - Rojas, F. de (1499): “Comedia de Calisto y Melibea” (reimpresión por R. Foulché-Delbosc, 1902), - Faral, E.(1910): “Les jongleurs en France au moyen âge”, - Petit de Julleville, L. (1897): “Histoire de la langue et de la littérature française”, tomo III, - Paz y Meliá, A. (1914) : “Catálogo abreviado de papeles de Inquisición”, - Martinenche, E. (1900) “La comédie espagnole en France: de Hardy a Racine”, - Michaëlis de Vasconcellos, C. (1901): reseña de la reimpresión de R. Foulché-Delbosc de Rojas, F. de: “Comedia de Calisto y Melibea, en “Literaturblatt für germanische und romanische Philologie”, n.º 1, pp. 19-32 y - Michaëlis de Vasconcellos, C. (1901): reseña de la edición de Eugenio Krapf de Rojas, F. de: “La Celestina: tragicomedia de Calisto y Melibea”, en “Literaturblatt für germanische und romanische Philologie”, n.º 1, pp. 32-38, - Roqué, M (1901): “Chronique [note bibliographique]”, en “Romania”, tomo 30, n. °118-119, pp. 462-480, - Rouanet, L (1901): reseña de la reimpresión de R. Foulché-Delbosc de Rojas, F. de (1499): “Comedia de Calisto y Melibea”, en “Revue critique d’histoire et de littérature”, tomo LI, pp.285-286, - Rennert, H. A. (1900): “Spanish Literature”, en “Modern Language Notes”, 15, n.º 7, pp. 422-432, - Foulché-Delbosc, R. (1900): “Comptes rendus”, en “Revue hispanique”, tomo 7, n.º 23 y 24, pp.539-546, - von Weilen, A. (1887): “Der ägyptische Joseph im Drama des XVI. Jahrhunderts: Ein Beitrag zur vergleichenden Literaturgeschichte”, - Braga, T (1898): “Gil Vicente e as origens do theatro nacional”, - Correas, G. (1627): “Vocabulario de refranes y frases proverbiales, y otras fórmulas comunes de la lengua castellana”, - Hurtado de Toledo, L. (1557):“Cortes de la Muerte”, en Sancha, J. de (1950) (comp.): “Romancero y cancionero sagrados: colección de poesías cristianas, morales y divinas” (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXV). Las fichas 1 a 5 están numeradas correlativamente con los números “1” a “5”. Las fichas 6 a 13 están numeradas correlativamente con los números “1” a “8”. Las fichas 25 y 26 tienen tachados los números que tenían escritos en su esquina superior izquierda, “2” y “5” respectivamente. Las fichas 34 y 35 están pegadas por su esquina superior izquierda. La ficha 27 está escrita por una mano no identificada. Las fichas 28, 33, 34, 39 y 40 están escritas por María Goyri. La ficha 30, una postal que tiene impreso en el recto una fotografía de unos huesos, está escrita por Luis Careaga y Echevarría. En ella le comunica a Menéndez Pidal que ha hallado los restos de Fernando de Rojas. En todo el lateral izquierdo hay una anotación de Menéndez Pidal explicando el hallazgo. Las fichas 42 a 53 son cuartillas dobladas en dos, en dos grupos: el primero de la 42 a la 44 y el segundo de la 45 a la 53, que contienen el texto impreso por el recto y por el verso de Menéndez Pidal, R. (1899): “Antología de prosistas castellanos” dedicado a Fernando de Rojas y a la “Comedia de Calisto y Melibea”Rights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
-
Careaga Echevarría, Luis (?- 1941)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Novela - Novela pastoril. MONTEMAYOR, JORGE DE (1520? - 1561) (“Los siete libros de la Diana”), GIL POLO, GASPAR (ca. 1540 - ca. 1584) y LOFRASSO, ANTONIO DE (p. m. s. XVI -? /f. s. XVI -p. s. XVII) y GÁLVEZ DE MONTALVO, LUIS (1549-1591)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Crítica. Historia. Novela – CADALSO, JOSÉ (1741-1782)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020 -
Géneros más cultivados y escritores principales – Crítica. Historia. Novela
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020