Crítica. Historia. Novela – CADALSO, JOSÉ (1741-1782)
Date
2020Subjects
El español moderno. Renovación neoclásica (1730-1823) – Neoclasicismo (1760-1799) – Géneros más cultivados y escritores principales – Crítica. Historia. Novela – CADALSO, JOSÉ (1741-1782); FilologíaNote
Conjunto de 43 fichas formado por 1 separador y 42 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Cadalso nace 1741”. Incluye, además, una remisión (escrita por María Goyri) al Vocabulario para las siguientes voces: “rimbombo”, “hacer figura”, “dormilona”, “bravo”, “fino”, “leida y escribida”, “de mala muerte”. El conjunto versa sobre el espíritu prerromántico de José Cadalso advertido por Marcelino Menéndez Pelayo en “Historia de las ideas estéticas”, sobre la ruptura del siglo XVIII con el pasado y el cambio de la lengua y de las costumbres a tenor del contenido de las “Cartas marruecas”, sobre el modernismo del lenguaje, sobre el modernismo de José Cadalso y su rechazo al pasado próximo (el siglo XVII) aunque estimaba el pasado remoto (la época de los Reyes Católicos y el siglo XVI), sobre Sidi Ahmed El Gazel (Al Gazzel en la ficha) (secretario y diplomático del sultán de Marruecos) y sus reacciones ante las costumbres españolas durante su visita en 1766, sobre aspectos biográficos acerca de José Cadalso recogidos en la ficha 4, sobre los problemas para fechar el periodo en que José Cadalso escribió “Cartas Marruecas” (finalmente, don Ramón opta por la siguiente periodización: 1768-1774), sobre aspectos biográficos acerca del conde de Aranda y el conde de Floridablanca recogidos en la ficha 6, sobre algunos de los temas acerca de los cuales José Cadalso reflexiona en sus “Cartas marruecas” (el origen de la decadencia de España que según Cadalso arranca en el 1600, el sentido religioso de la vida y la fama póstuma, los medios que propone Cadalso para restablecer la gloria de España [concretamente en su carta LXXIV], el carácter de los españoles y de otros pueblos europeos, el modernismo unido a la vergüenza de ser español), sobre la intencionalidad de “Cartas marruecas” expuesta por el autor en su introducción (advierte de que estas cartas tratan sobre el carácter nacional desde una posición crítica e imparcial sin contentar a los que se avergüenzan de ser españoles ni a los que alaban ciegamente a su patria sin hacer examen crítico), sobre las reflexiones de José Cadalso acerca de la historia de España en las cartas III (un epítome de la historia de España), V y IX (sobre las conquistas de las Américas) y XVI (sobre la necesidad de crear una historia heroica de España), sobre las tres clases de historia que advierte el autor según el enfoque que prime en cada una de ellas y el público al que vaya destinada, sobre el caso de delación y censura contra “Noches lúgubres”, sobre las características del estilo de Cadalso en sus obras (la adjetivización positiva de la tristeza como rasgo romántico en “Noches lúgubres”, la elipsis de los verbos “poder”, “saber” y “creer”, y del infinitivo de un verbo que ha sido enunciado antes o se da por sobreentendido, la “h” aspirada, el uso de los tratamientos, el empleo de voces nuevas, ejemplos de algunas construcciones descuidadas, el lenguaje emocional usado en “Noches lúgubres” y conseguido a través de la repetición y de la abundancia de oraciones exclamativas), sobre la afición que los modistas sienten por las voces acabadas en “-ton” según documentó Cadalso en “Anales de cinco días”, sobre las costumbres y la moda de la época documentadas en la obra de Cadalso, sobre la resistencia de Cadalso al principio de utilidad de la poesía proclamado en todo el siglo XVIII, sobre la educación francesa que recibió y cómo esta le influyó en sus obras, sobre su juicio acerca de la obra del padre Feijoo, sobre las opiniones que le merece el teatro del siglo XVII, sobre la opinión que tenía de las mujeres en su poema “Sobre los varios méritos de las mugeres”, y sobre los rasgos prerrománticos de Cadalso advertidos en su poema “Carta de Florinda á su padre el Conde Don Julian despues de su desgracia” (la resurrección de voces medievales, el color local y el sentimentalismo exacerbado). El conjunto de fichas que va de la 21 a la 37 (las fichas 33 y 34 escritas por las dos caras) y las fichas 40 y 41 están escritos por María Goyri. Las fichas 2 y 3 tienen información en el recto que no guarda relación con la del vuelto. Las fichas 4, 9 (menor que una octavilla), 18, 35 y 36 recogen apuntes biográficos sobre José Cadalso. La ficha 6 recoge apuntes biográficos sobre el conde de Aranda y el conde de Floridablanca. La ficha 7 (escrita por las dos caras), el conjunto que va de la 14 a la 17 (la ficha 15 está escrita por las dos caras), y la ficha 20 están escritos por mano no identificada. La ficha 8, en la que viene tachada una referencia bibliográfica que remite al “Teatro critico universal” de Feijoo, es menor que una octavilla. Las fichas 18, escrita por las dos caras, y 19 están pegadas por la esquina inferior derecha. La ficha 42, que es una cuartilla doblada por la mitad, es un texto impreso por las dos caras. Se trata de Menéndez Pidal, R. (1925): “El rey Rodrigo en la literatura”, pp. 153-154. Referencias bibliográficas: Menéndez Pelayo, M.: “Historia de las ideas estéticas en España” – Rubio, A. (1937): “La crítica del galicismo en España (1726-1832)” – Pérès, Henri (1937): “L’Espagne vue par les voyageurs musulmans de 1610 à 1930”, p. 19 y ss. - Cadalso, J. (1772): “Suplemento al papel intitulado ‘Los eruditos a la violeta’” – Cadalso, J. (1741-1782): “Obras inéditas de D. José Cadalso”, en “Revue hispanique”, 1894, tomo 1, n.º 3, p. 258-335 (ed.lit. Foulché-Delbosch, R.) – Cotarelo y Mori, E. (1895): “Cartas inéditas de Cadalso a don Tomás de Iriarte”, en “La España Moderna”, VII, 69-96 – Cadalso, J. (1741-1782): “Cartas marruecas del coronel Don José Cadahalso”, en Ochoa, E. de (ed.lit.): “Epistolario español. Colección de cartas de Españoles ilustres antiguos y modernos. Recogida y ordenada con notas y aclaraciones Históricas, Críticas y Bibliográficas, I” (en Biblioteca de Autores Españoles, XIII) – Hurtado y J. De la Serna, Juan (1921): “Historia de la literatura española” – Cadalso, J. (1741-1782): “Obras de D. José Cadahalso”, tomos I (Los eruditos a la violeta), II (Cartas marruecas) y III (Poesías) (ed. Repullés, M., 1818) – Paz y Meliá (1914): “Catálogo abreviado de papeles de Inquisición” – L. A. de Cueto, Valmar marqués de (ed.lit.): “Poetas líricos del siglo XVIII, I” (en Biblioteca de Autores Españoles, LXI) – Lista y Aragón, A. (1775-1848): “Poesías inéditas” (ed. de Cossío, J.M., 1927) – Menéndez Pidal, R. (1925): “El rey Rodrigo en la literatura”, pp. 153-154Rights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Géneros más cultivados y escritores principales – Crítica. Historia. Novela
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020 -
Crítica. Historia. Novela – IRIARTE, TOMÁS DE (1750-1791)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020 -
Crítica. Historia. Novela – JOVELLANOS, GASPAR MELCHOR DE (1744-1811)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020