Crítica. Historia. Novela – IRIARTE, TOMÁS DE (1750-1791)
Date
2020Subjects
El español moderno. Renovación neoclásica (1730-1823) – Neoclasicismo (1760-1799) – Géneros más cultivados y escritores principales – Crítica. Historia. Novela – IRIARTE, TOMÁS DE (1750-1791); FilologíaNote
Conjunto de 11 fichas formado por 1 separador y 10 fichas que forman unidad. El separador se titula “Iriarte, nace 1750”. Incluye, además, una remisión (escrita por María Goyri) al Vocabulario para las voces: “coqueta” y “esplín”. La primera ficha transcribe versos de dos fábulas de Tomás de Iriarte: “Los huevos” y “El burro flautista”. El conjunto trata sobre la defensa que Tomás de Iriarte hace en favor del prosaísmo recogida en el prólogo del segundo tomo de “Colección de obras en verso y prosa de D. Tomás de Yriarte”, sobre la oposición de Félix María de Samaniego a la idea patrocinada por Luzán e Iriarte de escribir exclusivamente obras destinadas al deleite y al gusto, sobre la obra titulada “Reflexiones sobre la égloga intitulada ‘Batilo’” de Tomás de Iriarte (con la referencia de la obra a la Biblioteca de Menéndez Pelayo) en la que el autor censura algunas incorrecciones gramaticales y el uso de voces anticuadas en la égloga “Batilo” de Juan Meléndez Valdés así como que la obra solo sea un elogio de la vida pastoril sin llegar a tener una utilidad práctica. Se anotan aspectos biográficos acerca de Juan de Iriarte y se incluyen algunas ideas del autor relacionadas con la gramática, la ortografía y la dialectología extraídas todas ellas de sus discursos: “Discurso II. Qüestion academica: Qué sea Sintáxîs, y su division en Regular é Irregular, ó Figurada”, “Discurso IV. Qüestion academica: Qué sean Verbos Reflexîvos? Qué seas Verbos Recíprocos? Su naturaleza, definicion, y el modo de conocerlos”, “Discurso VIII. Observaciones sobre el principio en que se debe fundar la Ortografía”, “Discurso IX. Sobre las voces Castellanas que, según se escriben ya con C, ó Z, ó con S, ya con H, ó bien con J, ó X, varían enteramente de significacion” y “Discurso X. Sobre la eleccion de asuntos que para exercitar mensualmente su ingenio convendría prefiriesen los Individuos de la Academia” (este último sobre la necesidad de componer discursos académicos útiles que sirvan para hacer apología de la lengua española). El conjunto versa también sobre las consideraciones de Tomás de Iriarte acerca del uso propio y ajeno de la lengua (su derecho a hablar como le dé la gana y la censura contra los que utilizan voces arcaizantes), sobre la opinión que le merece la poesía de Góngora, sobre el andalucismo de moda en el siglo XVIII, sobre las reflexiones de Tomás de Iriarte acerca del lenguaje poético (el empleo de enclíticos en fin de verso), y sobre las polémicas literarias que suscitaron sus obras y que el autor mantuvo con Juan José López Sedano, Vicente García de la Huerta, Felix María Samaniego y Juan Pablo Forner. Las fichas 3 (escrita por las dos caras), 5, 6, 7 y 8 están escritas por María Goyri. La ficha 4, escrita por las dos caras, contiene apuntes biográficos sobre Juan de Iriarte. Las fichas 9 y 10 tienen una longitud mayor que la de una octavilla por lo que se ha doblado la parte inferior de estas dos fichas para que su altura se ajuste a la de las octavillas del cajón. Referencias bibliográficas: Iriarte, T. de (1750-1791): “Colección de obras en verso y prosa de D. Tomás de Yriarte”, 8 volúmenes (edit. Imprenta Real, 1805) – Menéndez Pelayo, M.: “Historia de las ideas estéticas en España” – Rubio, A. (1937): “La crítica del galicismo en España (1726-1832)” – L. A. de Cueto, Valmar marqués de (1874) (ed.lit.): “Poetas líricos del siglo XVIII, II” (en Biblioteca de Autores Españoles, LXIII) – Menéndez Pelayo, M. (1877): “Horacio en España” – López Sedano, J.J.: “Parnaso Español: colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos”, tomos I (1768) y IX (1778) – Iriarte, T. de (1778): “Donde las dan las toman: dialogo joco-serio sobre la traducción del Arte Poética de Horacio que dió a luz D. Tomás de Yriarte, y sobre la impugnación que de aquella obra ha publicado D. Juan Joseph Lopez de Sedano al fin del Tomo IX del Parnaso Español” – Iriarte, T. de (1779): “La Musica” – Samaniego, F.M. (1745-1801): “Coplas para tocarse al violín, a guisa de tonadilla” – Iriarte, T. de (1782): “Advertencia del editor”, en “Fábulas literarias” (edit. Imprenta Real) – Forner, J.P. (1782): “El asno erudito: fabula original” – Iriarte, T. de (1782): “Para casos tales suelen tener los maestros oficiales: epístola crítico-parenética ó exhortacion patética” – Samaniego, F.M. (1745-1801): “Observaciones sobre las fábulas literarias originales de don Tomás de Iriarte”. Se menciona en la ficha 9 a Emilio Cotarelo y MoriRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Crítica. Historia. Novela – CADALSO, JOSÉ (1741-1782)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020 -
Géneros más cultivados y escritores principales – Crítica. Historia. Novela
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020 -
Crítica. Historia. Novela – JOVELLANOS, GASPAR MELCHOR DE (1744-1811)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020