Efecto de la hiperinsuflación dinámica sobre la respuesta cardiovascular al ejercicio en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Author
Galera Martínez, RaúlEntity
UAM. Departamento de MedicinaDate
2020-12-16Subjects
Pulmones - Enfermedades - Rehabilitación - Tesis doctorales; Ejercicio físico - Pacientes EPOC - Respuesta cardíaca - Tesis doctorales; MedicinaNote
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina. Fecha de lectura: 16-12-2020
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
Introducción: Se ha descrito que la mayor limitación para la realización de ejercicio en los
pacientes con EPOC es la hiperinsuflación dinámica el conocimiento acerca de su relación con la
respuesta cardiaca al ejercicio es escaso. Nuestros objetivos fueron comparar la respuesta al
ejercicio del volumen sistólico (VS) y el gasto cardiaco (CO) entre pacientes EPOC con y sin
hiperinsuflación dinámica y sujetos control, e identificar sus principales determinantes.
Métodos: Se reclutaron 57 pacientes con EPOC sin comorbilidad cardiaca y 25 sujetos sanos. En
todos los sujetos del estudio se efectuó una evaluación clínica, pruebas de función respiratoria
basales, una tomografía computarizada y una ecocardiografía, entre otras pruebas. Los
pacientes realizaron 2 pruebas de esfuerzo progresivo consecutivas con medición de los
volúmenes pulmonares dinámicos y una medición no invasiva del gasto cardiaco, volumen
sistólico y consumo de oxígeno (VO2) mediante un método de reinhalación de un gas inerte.
Además, se analizaron biomarcadores de inflamación sistémica, estrés oxidativo,
reparación/daño tisular, afectación cardiaca e inflamación de la vía aérea.
Resultados: Los pacientes con EPOC mostraban una menor pendiente VS/VO2 que los sujetos
control, mientras que la respuesta del gasto cardiaco fue compensada con un mayor incremento
de la frecuencia cardiaca. Los pacientes EPOC con hiperinsuflación dinámica experimentaron
una reducción en el VS/VO2 y el CO/VO2 comparados con aquellos sin hiperinsuflación. En los
pacientes con EPOC el incremento del volumen pulmonar teleespiratorio (EELV) se relacionó con
las pendientes de VS/VO2 y CO/VO2, y fue el único predictor independiente de la respuesta
cardiaca al ejercicio. Sin embargo, en los modelos de regresión sin el EELV, los niveles de IL-1β y
troponina T cardiaca de alta sensibilidad también fueron identificados como predictores
independientes de la pendiente de respuesta cardiaca VS/VO2.
Conclusión: la hiperinsuflación dinámica disminuye la respuesta cardiaca al ejercicio en los
pacientes con EPOC. Este efecto se relaciona con la inflamación sistémica y el estrés miocárdico
pero no con la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo
Files in this item
Google Scholar:Galera Martínez, Raúl
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Rehabilitación pulmonar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: eficacia clínica : parámetros predictivos de respuesta
García-Talavera Martín, Ignacio
1992 -
Telemonitorización domiciliaria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave
Segrelles Calvo, Gonzalo Walderico
2013 -
Calidad de vida en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Castro Navarro, José Luis
2012