UAM | UAM_Biblioteca | Unified search engine | Scientific Production Portal | UAM Research Data Repository
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Log in
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Search Biblos-e Archivo

Advanced Search

Browse

All of Biblos-e ArchivoCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFacultiesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFaculties

My Account

Log inRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

Information about Biblos-e ArchivoI want to submit my workFrequently Asked Questions

UAM_Biblioteca

View Item 
  •   Biblos-e Archivo
  • 4 - Colecciones especiales (Fondo Antiguo, Documentación institucional, Material de Aprendizaje)
  • Archivo personal: Fondo Ramón Menéndez Pidal (1869-1968)
  • Archivador 1. Cajón 07. El español áureo. Culminación de la época clásica (1555-1617)
  • View Item
  •   Biblos-e Archivo
  • 4 - Colecciones especiales (Fondo Antiguo, Documentación institucional, Material de Aprendizaje)
  • Archivo personal: Fondo Ramón Menéndez Pidal (1869-1968)
  • Archivador 1. Cajón 07. El español áureo. Culminación de la época clásica (1555-1617)
  • View Item

Teoría del idioma y enseñanza - Concepto del idioma común. Trabajos

Author
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
Date
2020
Subjects
El español áureo. Culminación de la época clásica (1554-1617) - Periodo de los grandes escritores místicos (1554-1585) - Teoría del idioma y enseñanza - Concepto del idioma común. Trabajos; Filología
URI
http://hdl.handle.net/10486/694479
Note
Conjunto de 1 separador y 42 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Concepto del idioma común. Trabajos y norma (1555-1585)”. El conjunto menciona la introducción de tecnicismos en lenguas vulgares en las obras de Andrés de Laguna –en su traducción de “Pedacio Dioscorides anazarbeo. Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos”–, Juan Lorenzo Palmireno y Juan Alonso de los Ruyzes de Fontecha y trata, entre otros asuntos, sobre la oposición de Melchor Cano a las traducción en lengua romance de las obras teológicas, sobre la denominación del castellano como “lengua vulgar de España” en “Gramática de la lengua vulgar de España” (ed. Lovaina, 1559), sobre el interés y explicación de la fraseología por parte de determinados autores de la época ( Juan de Timoneda, Juan de Mal Lara, Melchor de Santa Cruz de Dueñas y Juan Rufo), sobre Villalón, C. de: “Gramatica Castellana: Arte breve y compendiosa para saber hablar y escrevir en la lengua castellana congrua y deçentemente” (ed. Amberes, 1558), sobre la vida del Brocense, sus ediciones de las obras de Garcilaso y Mena, sus ideas filológicas y la influencia de su obra “Minerva seu de causis linguae latinae” (ed. Salamanca, 1587) en gramáticas europeas, además de sobre algunas críticas que recibieron sus anotaciones de la poesía de Garcilaso, sobre Alonso de Orozco, Santo (1556): “Las siete palabras que la Virgen sacratísima nuestra Señora habló”, sobre Martín Cordero, J.: “La manera de escrivir en castellano, para corregir los errores generales en que todos casi yerran”, en “Las quexas y llanto de Pompeyo” (traducción al castellano de Erasmus, D. (1467-1536): “Declamatio de Morte” y “Oratio de Virtute amplectenda”) (ed. Amberes, 1556), sobre los romancistas que se emancipan de la imitación latina, sobre Benito Arias Montano, sobre la definición de “gramática” de Bello, sobre Argote de Molina, G (1575): “Discurso sobre la poesía castellana”, sobre el estilo literario de Michel de Montaigne, y sobre la defensa de la claridad y sencillez por parte Baltasar del Alcázar. Cita, además, las siguientes obras: Salinas, M. de: “Libro apologético que defiende la buena y docta pronunciación” (ed. Alcalá de Henares, 1563), -Casas, C. de las: “Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana” (ed. Sevilla, 1570), -Laguna, A de: (1510/1511- 1559): “Declaración de algunos vocablos obscuros siguiendo el orden del ABC” (ed. 1570), - Sánchez de la Ballesta, A.: “Dictionario de vocablos castellanos, aplicados a la propiedad latina en el qual se declara gran copia de Refranes vulgares” (ed. Salamanca, 1587). Contiene un listado de vocabulario contenido en “Declaración de los nombres propios y vocablos escuros esparcidos por toda la obra” dentro del poema de Hernández Blasco, F. (1584): “Universal redención, pasión, muerte y resurrección de nuestro redemptor Jesu Christo y angustias de su Sanísima Madre, según los cuatro evangelios, con muy devotas contemplaciones”. Las fuentes bibliográficas mencionadas o consultadas en el conjunto son: Laguna, A. de “Pedacio Dioscorides anazarbeo. Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos” (ed. Salamanca, 1570), - C. Muñoz y Manzano, Viñaza conde de la (1893): “Biblioteca histórica de la filología castellana”, -Antonio, N. (1672): “Bibliotheca hispana nova”, -Palmireno, J. L. “Vocabulario del humanista compuesto por Lorenço Palmreno (sic), donde se trata de aves, peces, quadrúpedos, con sus vocablos de caçar y pescar, yervas, metales, monedas, piedras preciosas, gomas, drogas, olores y otras cosas que el estudioso en letras humanas ha menester. Hay también un vocabulario de antiguallas para entender a Cicerón, César y Virgilio” (ed. Valencia, 1569), - Pfandl, L. (1929): “Geschichte der spanischen Nationalliteratur in ihrer Blütezeit” (traducción al castellano: “Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro”, 1933), -Cervantes, M. de (1613): “Novelas ejemplares”, - Castro, A. (1925): “Juan de Mal y su “filosofía vulgar””, en “Homenaje a Menéndez Pidal”, tomo III, pp.563-592, - Alonso Cortés, N. (1926): “Miscelánea vallisoletana: cuarta serie”, - Garcilaso de la Vega (1501-1536): “Obras del excelente poeta Garci Lasso de la Vega, con anotaciones y enmiendas de Francisco Sánchez de las Brozas” (ed. de F. Sánchez de las Brozas, Salamanca, 1574), - Mena, J. de (1411-1456): “Las obras del famoso poeta Iuan de Mena nueuamente corregidas y declaradas por el maestro Francisco Sanchez de las Brozas” (ed. F. Sánchez de las Brozas, Salamanca, 1582), - Alonso de Orozco, Santo (1556): “Las siete palabras que la Virgen sacratísima nuestra Señora habló”, - Castro, A. (1925): “El pensamiento de Cervantes” en Anejo VI de la “Revista de Filología Española”, - Martín Cordero, J.: “La manera de escrivir en castellano, para corregir los errores generales en que todos casi yerran”, en “Las quexas y llanto de Pompeyo” (traducción al castellano de Erasmus, D. (1467-1536): “Declamatio de Morte” y “Oratio de Virtute amplectenda”) (ed. Amberes, 1556), - Buceta, E. (1932): “De algunas composiciones hispano-latinas en el siglo XVII”, en “Revista de Filología Española”, tomo 19, pp. 388-414, - Brunot, F. (1906, 1913 y 1924): “Histoire de la langue française des origines à 1900”, tomo II: “Le seizième siècle” y tomo IV: “La langue classique (1660-1715)”, - López de Velasco, J.: “Orthographia y pronunciacion castellana” (ed. Burgos, 1582), - Curtius, G.: “Griechische Schulgrammatik” (traducción al castellano: “Gramática griega elemental”, 1887), - Sánchez de las Brozas, F. “Minerva seu de causis linguae latinae” (ed. Salamanca, 1587), - Brugmann, K. y Delbrück, B. (1893): “Grundriss der vergleichenden Grammatik der indogermanischen Sprachen”, tomo III, - Sánchez de las Brozas, F. (1562):“Minerva: seu de causis linguae latinae commentarius” (ed. 1714), - Benfey, T. (1869):“Geschichte der Sprachwissenschaft und orientalischen Philologie in Deutschland seit dem Anfange des 19. Jahrhunderts: mit einem Rückblick auf die früheren Zeiten”, - la conferencia titulada “¿Para qué estudiamos castellano?” pronunciada por Rodolfo Lenz en la Universidad de Chile el 16 de agosto de 1912, - Bello, A (1847) “Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos”, - Menéndez Pelayo, M. (1896): “Historia de las ideas estéticas en España”, tomo III: “siglos XVI-XVII” (2.ª edición), - Argote de Molina, G. (1575): “El Conde Lucanor”, - Menéndez Pelayo M. (1894): “Antología de poetas líricos castellanos: desde la formación del idioma hasta nuestros días”, tomo V, - Braunschvig, M. (1920): “Notre littérature étudiée dans les textes”, tomo I: “Des origines a la fin du XVIIe siècle”, - Dauzat, A. (1930): “Histoire de la langue française”, - Palau y Dulcet, A. (1923-1945): “Manual del librero hispanoamericano: inventario bibliográfico de la producción científica y literaria de España y de la América Latina desde la invención de la imprenta hasta nuestros días, con el valor comercial de todos los artículos descritos”, - Vossler, K (1929): “Frankreichs Kultur und Sprache”, - Alcázar, B. del (1530-1606): “Poesías” (ed. de F. Rodríguez Marín, RAE, 1910). La ficha 1 es inferior a una octavilla, está escrita por María Goyri y contiene probablemente la siguiente referencia bibliográfica: Menéndez y Pelayo, M. (1884): “Calderón y su teatro”. Las fichas 2 a 5 están pegadas por su esquina inferior izquierda. Las fichas 8 y 9 lo están por su esquina inferior derecha, al igual que las fichas 40 y 41. La ficha 16 es una reproducción de la portada de López de Velasco, J.: “Orthographia y pronunciacion castellana” (ed. Burgos, 1582). La ficha 17 es un recorte impreso del catálogo del anticuario Otto Harrassowitz. Las fichas 19, 21, 22 y 41 están escrita por el recto y por el vuelto. La ficha 23 tiene un tamaño superior a la cuartilla, está doblada en cuatro y mecanografiada, la ficha 27 es una cuartilla doblada en dos y está mecanografiada (contiene una anotación manuscrita de Ramón Menéndez Pidal con una referencia bibliográfica). La ficha 30 es una tarjeta postal que reproduce la portada de la “Gramatica Castellana: Arte breve y compendiosa para saber hablar y escrevir en la lengua castellana congrua y deçentemente” de Cristóbal de Villalón. Las fichas 34 a 37 están numeradas con los números “1” a “4”. La ficha 37 tiene pegada por su esquina inferior derecha otra ficha y en su parte inferior izquierda un fragmento inferior a la octavilla. La ficha pegada tiene un tamaño inferior a la cuartilla pero superior a la octavilla y está doblada en dos (contiene anotaciones manuscritas de Ramón Menéndez Pidal). Tanto esta como el fragmento están mecanografiados. Todas las fichas mecanografiadas podrían pertenecer al conjunto redactado por Guillermo Díaz-Plaja en 1933. La ficha 40 está escrita por una mano no identificada y resume Vossler, K (1929): “Frankreichs Kultur und Sprache”. Las fichas 1 y 34 están reutilizadas
Rights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Show full item record

Files in this item

Thumbnail
Name
A010070383.pdf
Size
237.2Mb
Format
PDF

Refworks Export

Google™ Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968) - Goyri, María Amalia (1873-1954)

This item appears in the following Collection(s)

  • Archivador 1. Cajón 07. El español áureo. Culminación de la época clásica (1555-1617) [102]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Teoría y enseñanza del idioma – Cuestión del idioma común. Trabajos lingüísticos 

    Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
    2020
  • Teoría y enseñanza del idioma - Trabajos 

    Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
    2021
  • Teoría y enseñanza del idioma – Trabajos léxicos 

    Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
    2021
All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad

 

 

All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad