Del castro al oppidum. El poblamiento fortificado en la cuenca del Ardila (s. III a.C. I d.C.)
Title (trans.)
De castro ao oppidum. O povoamento fortificado na bacia do Ardila (s. III a.C. – I d.C.)Author
Paniego Díaz, Pablo
Entity
UAM. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaDate
2021-01-25Subjects
España - Época romana - Patrón de asentamiento - Tesis doctorales; España - Época romana - Organización territorial - Tesis doctorales; ArqueologíaNote
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Prehistoria y Arqueología. Fecha de lectura: 25-01-2021
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
El río Ardila es el último gran afluente del Guadiana antes de su desembocadura en el Atlántico. Su cuenca abarca territorios de Badajoz, Huelva y el Alentejo, siendo un área de transición entre la serranía onubense y Tierra de Barros, por un lado, y la fachada atlántica portuguesa y la Campiña Sur de Badajoz por otro.
A pesar de su posición excéntrica respecto a los centros políticos y económicos más importantes en la Antigüedad, fue escenario principal de varios sucesos decisivos para el devenir histórico de la Península Ibérica. Así, fue solar de parte de las guerras lusitanas, en especial durante el generalato de Viriato, y de las sertorianas. Estos hechos configuraron el poblamiento y fueron la causa principal de muchas de las características que presentan los sitios.
El trabajo de campo, parte fundamental de este estudio, se realizó siguiendo un protocolo de actuación que se ha demostrado sumamente efectivo para el estudio del poblamiento fortificado. Se basa en una combinación de aplicación de nuevas tecnologías con técnicas tradicionales. Este protocolo partió de la generación de modelos digitales del terreno de alta resolución a partir de los datos LiDAR del PNOA; tras su análisis se proyectó la prospección pedestre con el fin de confirmar las anomalías detectadas, a la par que se documentó el registro arqueológico de superficie, para obtener el máximo de información cronocultural y funcional de los sitios. Por último, se volcó y conjugó toda esta información para definir la extensión, características y momentos de ocupación de los yacimientos. Con posterioridad, partiendo de estas unidades de poblamiento, se realizaron estudios y análisis de carácter territorial que generaron una serie de modelos con los que explicar la evolución del poblamiento fortificado en la cuenca del Ardila entre los siglos III a.C. y I d.C.
A partir de la información generada, se ha podido comprobar cómo ha evolucionado el sistema de ocupación del territorio desde yacimientos tipo castro característicos de la II Edad del Hierro, hasta la definitiva incorporación de la comarca al sistema provincial romano durante el Principado de Augusto. Este nuevo período tiene su reflejo material en la consolidación de un tipo de sitio novedoso en la región: el oppidum, plasmación física del municipium. Entre ambos momentos, coincidiendo grosso modo con la República Tardía, se constata una proliferación de enclaves con características defensivas que, en muchas ocasiones, tienen un claro componente militar. Entre estos destaca un conjunto situado en el tramo alto del Ardila que se pueden relacionar con el establecimiento de la línea del frente sertoriana.
En el aspecto económico, esta evolución del poblamiento supuso el paso desde un modelo relativamente autárquico y de producción no especializada durante la II Edad del Hierro, hacia un sistema interrelacionado donde convivieron sitios con funciones productivas con otros con una clara finalidad defensiva y militar o bien político-administrativa
Files in this item
Google Scholar:Paniego Díaz, Pablo
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.