dc.description | 1 separador y 71 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Costumbres (trajes, familia, novedades, comidas, etc.)”. El conjunto trata sobre la colgadura (agasajo en la fiesta onomástica), sobre las ferias, sobre la moda en el vestir (la caça, los cuellos, las valonas, el cuello apanalado, los chapines, los urracos, el gregüesco, la saya y el sayuelo, las calzas atacadas, los zaragüelles o çaraguelles, o la calza tudesca, entre otras prendas), sobre las costumbres a finales del siglo XVI y primer tercio del siglo XVII: alegrar la sangre, el luto, las almonedas, las bebidas frías, los platos de la merienda, los túmulos fastuosos en las exequias de personas importantes y, en general, la fastuosidad de los grandes señores, echar los barquillos, los mercados de flores en Madrid, el ajuar de las novia y las galas del novio en las bodas campesinas, sobre los figones, sobre las danzas que se bailaron en la corte con motivo del nacimiento de Felipe IV, sobre las folias, sobre el juego de caña y la folla, sobre la taba y los juegos de naipes: el hombre y las pintas, sobre la palabra “puntillos”, sobre copetes, cabellos rizados, garcetas y guedejas, sobre la polémica entre rubias y morenas, sobre el menaje de cocina, sobre los secretarios vizcaínos, sobre las irlandesas, sobre la condición de los andaluces, sobre el desprecio mutuo del pobre y del rico, sobre la poca higiene de las posadas españolas, sobre la ostentación española, sobre el hecho de que el ejercicio de un oficio denigraba al noble que lo ejercía, sobre los mayorazgos ociosos, sobre la fiesta de Santiago el Verde, sobre las ceremonias en la mesa y sobre el manjar blanco. Contiene listado de prendas de vestir y describe cómo vestían los hidalgos, los labradores, los mancebos y las mujeres de Argel. Las fuentes usadas o mencionadas en el conjunto son: Cabrera de Córdoba, L. (1559-1623): “Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte de España desde 1599 hasta 1614” (ed. 1857), - Felipe III, rey de España (1616-1618): “Cartas de Felipe III a su hija Ana, reina de Francia (1616-1618)” (publicadas por R. Martorell Téllez-Girón, 1929), - RAE (1726-1739): “Diccionario de Autoridades”, - Vega, L. de (1562-1635): “Obras de Lope de Vega: obras dramáticas”, tomo III, IV, XII, XIII (edit. Real Academia Española,1917 y 1930), - Vega, L (1562-1635): “Colección escogida de obras no dramáticas de frey Lope Félix de Vega Carpio” (ed. de C. Rosell, 1872, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXVIII), - Pinheiro da Veiga, T. (1605):“Fastiginia o fastos generales” (traducción del portugués y notas por Narciso Alonso Cortés, 1916) y su apéndice Godínez de Millis, J.(1605): “Relación de lo sucedido en la ciudad de Valladolid, desde el punto del felicísimo nacimiento del príncipe don Felipe Dominico Víctor nuestro señor”, - “Teatro antiguo español: textos y estudios”, tomo I: Vélez de Guevara, L. (1613): “La serrana de la Vera” (ed. de R. Menéndez Pidal y M. Goyri, 1916), - Correas, G. (1627): “Vocabulario de refranes y frases proverbiales, y otras fórmulas comunes de la lengua castellana”, -Huélamo, M. de (O.F.M.): “Discursos predicables de las ceremonias y misterios de la Missa del Misal Romano” (ed. Cuenca, 1605), - Ruiz de Alarcón y Mendoza, J. “Parte segunda de las comedias del licenciado don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza” (ed. Barcelona,1634), -Quevedo, F. de (1580-1645): “Obras de don Francisco de Quevedo Villegas” tomo III: “Poesías” (ed. de F. Janer, 1877, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. LXIX), - “Romancero general: en que se contienen todos los romances que andan inpressos en las nueve partes de romanceros” (edición facsímil de la de Madrid, 1600, de A. M. Huntington, 1904), - Molina, T. de (1579-1648): “Comedias de Tirso de Molina”, tomo I (ed. de Emilio Cotarelo y Mori, 1906, en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. IV), - Castro, G. de (1569-1631): “Obras de Don Guillén de Castro y Bellvís”, tomo I (edit. Real Academia Española, 1925), - Vega, L. de: “Decimoséptima parte de las comedias de Lope de Vega Carpio” (ed. Madrid, 1621), - Vega, L. de (1562-1635): “Obras de Lope de Vega”, tomo II: “Autos y coloquios” y XV: “Comedias novelescas (tercera sección)” (edit. Real Academia Española, 1897 y 1913),- “Cancionero musical de los siglos XV y XVI” (ed. de F. A. Barbieri, 1890), - Vega, L. de: “Parte catorze de las comedias de Lope de Vega Carpio” (ed. Madrid, 1620), - Cervantes Saavedra, M. de (1615): “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Parte segunda”, tomo V (edición de D. Clemencín, 1836), - Vega, L. de “Isidro: poema castellano de Lope de Vega Carpio” (ed. Barcelona, 1608), - Fernández de Avellaneda, A. (1604): “El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha” (edit. Librería Científico-Literaria Toledano López & Cía., 1905), - Vega, L. de: “Veinte y una parte verdadera de las comedias del Fénix de España frey Lope Félix de Vega Carpio” (ed. Madrid, 1635), -Vega, L. de: “Parte veinte de las comedias de Lope de Vega Carpio. Primera parte”, (ed. Madrid, 1625), - Haedo, D. de (1612): “Topografía e historia general de Argel”, vol. 1 (edit. Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1927), - Covarrubias, S. de: “Tesoro de la lengua castellana o española” (ed. Madrid, 1611), - “Romancero general: en que se contienen todos los romances que andan impressos” (ed. J. de la Cuesta, 1604), - Cadalso, J. (1741-1782): “Poesías” y Vaca de Guzmán, J. M.ª (1744- h.1816): “Poesías”, en L. A. de Cueto, Valmar marqués de (1869) (ed.lit.): “Poetas líricos del siglo XVIII”, tomo I (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. LXI), - Vega, L. de: “Segunda parte de las Comedias de Lope de Vega Carpio” (ed. Madrid, 1610), - Vega, L. de (1562-1635) “Parte veintecinco, perfeta y verdadera, de las comedias del fénix de España frey Lope Félix de Vega Carpio” (ed. Madrid, 1647), - Vega, L. de (1562- 1635): “Coleccion de las obras sueltas, assi en prosa, como en verso”, tomo XI (ed. de A. de Sancha, 1777). Las fichas 1 a 15, 17, 26-71 están escritas por María Goyri y pegadas por su esquina inferior derecho las dos primeras (la 3 está escrita también por Ramón Menéndez Pidal). Las fichas 16 y 18 a 25 están escritas por una mano no identificada. Las fichas 7, 8, 16, 18, 23, 24 están escritas por el recto y por el verso. En la ficha 31, dedicada a los chapines, Ramón Menéndez Pidal escribe “Valeria especialista” y en la 70 María Goyri anota: “greguesco v. vocabulº”. Las fichas 39, 41 y 42 están reutilizadas | |