Madrid, de Rompeolas de las Españas a Siete veces maldita. El olvido como política y políticas sin memoria
Author
Álvaro Dueñas, Manuel
Entity
UAM. Departamento de Didácticas EspecíficasPublisher
Universidad de Buenos Aires; Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG)Date
2020Citation
Alvaro Dueñas, Manuel. "Madrid, de Rompeolas de las Españas a Siete veces maldita. El olvido como política y políticas sin memoria". Ciudades performativas: prácticas artísticas y políticas de (des)memoria en Buenos Aires, Berlín y Madrid. Dir. Pietsie Feenstra y Lorena Verzero. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA, 2020. 195 - 216ISBN
978-950-29-1894-5Funded by
Este capítulo es uno de los resultados del proyecto de investigación “Historia y Memoria Histórica on line. Retos y oportunidades para el conocimiento del pasado en Internet”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Referencia: HAR-2015-63582-P MINECO/ FEDERProject
Gobierno de España. HAR-2015-63582-PSubjects
Políticas de la memoria; ciudades; prácticas artísticas; performatividad; memoria urbana; historia cultural; Madrid; franquismo; Historia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Abstract
Madrid es la capital de un Estado sin apenas liturgias nacionales, ni conmemoraciones
cívicas que merezcan tal calificativo por tradición o adhesión popular.
Una capital sin un memorial democrático que entronque con un imaginario
colectivo sobre la nación. Ni siquiera se ha encontrado, más de cuarenta años
después de la muerte del general Franco, la manera de retirar del paisaje urbano
elementos que ensalzan la memoria del dictador, de su obra o de su causa,
aunque se va avanzando. Tampoco la de honrar las otras memorias, la de la
España liberal y democrática, la de la oposición al franquismo, la de la lucha
por las libertades que recoge y salvaguarda la vigente constitución. Su callejero
todavía ensalza personajes que hubieran sido juzgados como criminales de
guerra, que en Europa se encuentran relegados a las páginas más negras de los
libros de historia. El presente capítulo estudia cómo estas tensiones ligadas a la
memoria del franquismo se condensaron durante décadas en torno a algunos
espacios, entre los cuales el Valle de los Caídos cobra especial protagonismo,
puesto que ha albergado la Cruz que coronaba el mausoleo de un tirano megalomaníaco
que roposó rodeado de treinta y cuatro mil cadáveres, más de un
tercio sin identificar, incluso durante la España democrática, constituyendo al
mismo tiempo un atractivo turístico. El capítulo recoge esta historia y también
los debates de los últimos años en torno del traslado de los restos de Franco
Files in this item
Google Scholar:Álvaro Dueñas, Manuel
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Memoria, olvido y democracia: los casos de Grecia y de España
Fytili, Magdalini
2016-05-25