UAM | UAM_Biblioteca | Unified search engine | Scientific Production Portal | UAM Research Data Repository
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Log in
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Search Biblos-e Archivo

Advanced Search

Browse

All of Biblos-e ArchivoCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFacultiesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFaculties

My Account

Log inRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

Information about Biblos-e ArchivoI want to submit my workFrequently Asked Questions

UAM_Biblioteca

View Item 
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • View Item
  •   Biblos-e Archivo
  • 2 - Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.)
  • View Item

Influencia de la diversidad inicial y la pauta de cambio ambiental en a evolución del bacteriófago Qβ

Author
Somovilla Crespo, Pilaruntranslated
Advisor
Lázaro Lázaro, Ester
Entity
UAM. Departamento de Física de la Materia Condensada; CSIC. Centro Nacional de Biotecnología (CNB); CSIC. Centro de Astrobiología (INTA)
Date
2021-06-29
Subjects
Bacteriófagos - Tesis Doctoral; Física
URI
http://hdl.handle.net/10486/697146
Note
Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Física de la Materia Condensada. Fecha de Lectura: 29-06-2021

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Abstract

La evolución viral está condicionada por multitud de factores entre los que se encuentran la velocidad de cambio en las presiones selectivas y la diversidad genética preexistente en las poblaciones. En general, cuanto más intenso sea el cambio ambiental mayor será la reducción del tamaño de la población, aumentando así la dificultad para generar y seleccionar mutaciones adaptativas, lo que puede conducir a la extinción. Por el contrario, los cambios graduales, que aumentan las presiones selectivas de forma progresiva, suelen ser más compatibles con la adaptación. La diversidad genética preexistente puede facilitar el proceso si en el espectro de mutantes que componen las poblaciones virales se encuentra ya algún genoma con ventajas adaptativas en las nuevas condiciones. En esta tesis doctoral hemos planteado varios experimentos de evolución en los que hemos estudiado los cambios fenotípicos y genotípicos que experimenta un bacteriófago de RNA (Qβ) cuando se propaga a temperaturas diferentes de la óptima, siguiendo diferentes patrones de cambio. A lo largo del proceso se han determinado los valores de la tasa de crecimiento, las secuencias consenso de las poblaciones y también se ha caracterizado el espectro de mutantes mediante tecnologías de secuenciación masiva. Los resultados más relevantes obtenidos muestran que las poblaciones que contienen mayor diversidad genética inicial se adaptan más rápido a un aumento de temperatura (de 37 ᵒC a 43 ᵒC) que las que parten de una población menos diversa. Los análisis de secuenciación masiva indican que en el primer caso se produce un cuello de botella poblacional que podría ser debido a la rápida selección de algún genoma minoritario que estuviera ya presente en la población ancestral. La velocidad de la adaptación también aumenta con la velocidad de cambio de temperatura. A pesar de que hay bastante coincidencia entre las mutaciones que se seleccionan al final del proceso en todos los casos analizados, las vías adaptativas seguidas no son las mismas, como se demuestra por las diferencias en las mutaciones que se fijan en primer lugar y el número de mutaciones de la población ancestral que se mantienen en el nuevo ambiente. La estructura de la población y la diversidad genética contenida en ella también experimentan cambios de distinta intensidad en función de la pauta de cambio y el estado inicial de la población. Por último, la propagación de Qβ en condiciones que alternan la replicación a dos temperaturas subóptimas favorece la adaptación a la que genera la presión selectiva más intensa y lo hace a través de las mismas mutaciones que se seleccionan durante la adaptación constante a esa misma temperatura. Sin embargo, la estructura de la población alternante se asemeja más a la evolucionada de forma constante a la temperatura que ejerce menor presión selectiva, mostrando así que ambas temperaturas influyen en las propiedades de la población evolucionada.
Show full item record

Files in this item

Thumbnail
Name
somovilla_crespo_pilar.pdf
Size
6.354Mb
Format
PDF
Description
Texto de la Tesis Doctoral

Refworks Export

Google™ Scholar:Somovilla Crespo, Pilar

This item appears in the following Collection(s)

  • Trabajos de estudiantes (tesis doctorales, TFMs, TFGs, etc.) [19845]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Actitudes políticas y participación política en España: pautas de continuidad y cambio 

    Torcal Loriente, Mariano
    1995
  • La ideología política de los jóvenes en Europa: cambios generacionales y pautas de voto (1981-2010) 

    Lorente Fontaneda, JavierAutoridad UAM
    2017-02-10
  • Caracterización farmacocinética del paracetamol intravenoso en pacientes críticos: influencia de la hiperfiltración glomerular y aplicación de nuevas pautas posológicas 

    Fuster Lluch, Óscar
    2009
All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad

 

 

All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad