Tipos dialectales y jergales (siglo XVI) - Morisco y arabismo
Date
2021Subjects
El español áureo. Culminación de la época clásica (1554-1617) – Las otras lenguas hispánicas – Tipos dialectales y jergales (siglo XVI) - Morisco y arabismo; FilologíaNote
1 separador y 20 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Morisco y arabismo”. El conjunto contiene opiniones de diversos autores acerca de los arabismos (Juan de Valdés, Francisco López e Villalobos, Bernardino Gómez Miedes, Miguel Servet, Martín de Viziana) y trata sobre la obligación de los moriscos de hablar castellano, sobre la aljamía, sobre el castellano hablado por ellos y su pronunciación, sobre la expulsión de los granadinos y sobre la denominación de “mudéjar”. Transcribe párrafos de textos que reproducen el habla de los moriscos o que están influenciados por él. Explica que había dos clases de moriscos: los que conservaban su lengua (los valencianos) y los que la habían perdido ( los aragoneses). Cita catecismos para su conversión. Las fuentes usadas o mencionadas en el conjunto son: - Valdés, J. de (1535): “Diálogo de la lengua” (ed. de J. F. Montesinos, La Lectura, 1928, en Clásicos Castellanos, vol. 86), -López de Villalobos, Francisco (1473-1549): “Los problemas de Villalobos, que tracta de cuerpos naturales y morales, dos diálogos de medicina, el tractado de los tres grandes y una canción y la comedia de Anfitrión”, en Castro, A. de (1872) (ed. lit): “Curiosidades bibliográficas: colección escogida de obras raras de amenidad y erudición con apuntes biográficos de los diferentes autores”, (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXVI), - Gómez Miedes, B.: “La historia del muy alto e inuencible rey Don Iayme de Aragon” (ed. de Valencia, 1584), - Bullón y Fernández, E. (1929):“Miguel Servet y la geografía del Renacimiento”, - Quevedo, F. de (1580-1645): “Obras completas de Don Francisco de Quevedo y Villegas”, vol. 1: “Obras en prosa” (ed. lit. L. Astrana Marín, M. Aguilar, 1932), - Selden Rose, R. (1916): “The ‘España Defendida’ by don Francisco de Quevedo (conclusión)”, en “Boletín de la Real Academia de la Historia”, tomo 69, pp.140-182, - Apianus, P.: “La cosmographia de Pedro Apiano” (traducción al castellano, Amberes, 1548), - Viziana, M de “Libro de alabanças d[e] las lenguas hebrea, griega, latina, castellana y valenciana” (ed. Valencia, 1574), - C. Muñoz y Manzano, Viñaza conde de la (1893): “Biblioteca histórica de la filología castellana”, -Mármol Carvajal, L. de (1600): “Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada”, en Rosell, C. (1852) (ed. lit.): “Historiadores de sucesos particulares”, tomo I (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXI), - Marineo Sículo, L. (1530): “De rebus Hispaniae memorabilius” en Schott, A.(1603): “Hispaniae illustratae”, tomo I, - Simonet, F. J. (1897 y 1903): “Historia de los mozárabes de España”, - Ticknor, G. (1849): “History of Spanish literatura” (traducción al castellano “Historia de la literatura española”, tomo IV, 1856), - Hurtado de Toledo, L.: “Cortes de la Muerte” (ed. de Toledo, 1557), - Hurtado de Toledo, L. (1557): “Cortes de la Muerte” en Sancha, J. de (1872) (comp.): “Romancero y cancionero sagrados: colección de poesías cristianas, morales y divinas” (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXV), - “Colección de autos, farsas y coloquios del siglo XVI”(ed. lit. L. Rouanet, 1901) tomo III, -Vicente, G. (ca. 1470-ca. 1536): “Obras”, tomo II (ed. de J. V. Barreto Feio y J. Gomes Monteiro, 1834), - Morel-Fatio A. (1901): “Les ‘Coplas’ de Gallegos”, en “Bulletin Hispanique”, tomo 3, n.°1, pp. 17-34, - Lafuente Alcántara, M. (1843): “Historia de Granada”, 4 tomos, - Timoneda, J. de:“Turiana: en la qual se contienen diuersas Comedias y Farças muy elegantes y graciosas, con muchos entremeses, y passos apacibles” (ed. de Valencia, 1563), - Serrano y Sanz, M. (1905) (ed. lit.): “Autobiografías y memorias” (en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. II), - Menéndez Pelayo, M (1881) (1.ed.): “Historia de los heterodoxos españoles”, vol. 2 , - Rueda, L. de (ca. 1505-1565): “Las primeras dos elegantes y graciosas comedias de Lope de Rueda sacadas a luz por Juan Timoneda” (ed. de J. de Timoneda, 1576), - Correas, G. (1627): “Vocabulario de refranes y frases proverbiales, y otras fórmulas comunes de la lengua castellana” (ed. de M. Mir, RAE, 1906), - Núñez Muley, F. (1567): “Memoria” (ed. de R. Foulché-Delbosc, 1899, en “Revue Hispanique”, tomo VI, n.º 18, pp. 205-239), -Guillén Robles, F. (1888): “Leyendas de José, hijo de Jacob, y de Alejandro Magno: sacadas de dos manuscritos moriscos”. Las fichas 1 y 2 están pegadas por la esquina inferior derecha, la 2, 3 y 4, por su esquina inferior izquierda, la 4 a la 5, por su esquina inferior derecha. Las fichas 6, 7 y 8 están pegadas por su esquina inferior derecha. Las fichas 12 y 13 están pegadas por su esquina inferior derecha (la 12 es inferior a una octavilla). La ficha 3 está mecanografiada. La ficha 4 está reutilizada. Las fichas 6 y 19 están escrita por María Goyri. La ficha 9 está escrita por el recto y por el versoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Tipos dialectales y jergales (siglo XVII) – Moriscos y arabismo
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Las otras lenguas hispánicas – Tipos dialectales y jergales [finales del siglo XIX]
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Las otras lenguas hispánicas – Tipos dialectales y jergales (siglo XVII)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021