Vocabulario – Neologismo romántico
Date
2021Subjects
El español moderno. Del romanticismo al modernismo (1823-1914) [continuación] – Evolución – Evolución general del idioma [Romanticismo] – Vocabulario – Neologismo romántico; FilologíaNote
Conjunto de 20 fichas formado por 1 separador y 19 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Neologismo romántico”. En la solapa del vuelto se lee el siguiente título: “Neologismo XIX Romántico”. El conjunto trata sobre la renovación léxica del romanticismo que reacciona contra el anquilosamiento poético del siglo XVIII. Se recogen ejemplos de neologismos tomados de obras románticas (de Espronceda, el duque de Rivas, José Somoza, Zorrilla y Mesonero Romanos). La mayoría de estos neologismos son científicos, aunque también hay orientalismos, voces nuevas referidas a la mitología germánica, neologismos puramente románticos (aquellos que evocan sensaciones, como “titilar” o “rielar”), vocablos políticos (“regeneración”), así como fraseología. Aparte de ello, se documenta información sobre las voces “magnetismo”, “electrizar”, “phosphoro”, “fosfórico”, “sonámbulo”, “sonambulismo”, “sensibilidad”, “sentimental”, “sensible”, “sentimentalismo”, “sensiblería” y “emoción”. Se indica en qué obras lexicográficas fueron introducidas por primera vez, se anotan sus definiciones y, en algunos casos concretos, se informa de la evolución semántica de dichas palabras reflejada en el Diccionario académico. El conjunto trata, además, sobre el vocabulario romántico de la mitología germánica, la hostilidad por parte de algunos escritores del XIX al neologismo (se cita la voz “notabilidades” censurada por Cecilia Böhl de Faber y Domingo Faustino Sarmiento), las voces nuevas creadas a partir de la raíz griega “-orama” (entre ellas, “panorama”) y la voz “plepa” ( del francés “plaît pas”). La ficha 13 contiene una lista de neologismos románticos. La ficha 15 es una carta manuscrita por José Ramón Lomba y Pedraja fechada el 4 de julio de 1934, en Sobremazas, en la que Lomba comunica a don Ramón información sobre un drama atribuido a Calvo Asensio y que supuestamente contiene una frase que don Ramón apunta en el vuelto de la carta junto con otra información referida al mismo drama. Las fichas 1-5 están pegadas por la esquina inferior izquierda. Las fichas 4, 5 y 14 contienen información tachada. Las fichas 5 y 13 están escritas por María Goryri. La ficha 5, además, contiene anotaciones de don Ramón. La ficha 9 ha sido reutilizada para el recto. Las fichas 11 y 12 están escritas posiblemente por Diego Catalán. Las fichas 12 y 15 están escritas por las dos caras. Las fichas 16 y 17 están pegadas por la esquina inferior derecha. La ficha 8 contiene información tachada bajo la nota “va en época anterior”, lo que quiere decir que esta información aparece en otro cajón, concretamente, en el conjunto “Estilo en general. Tendencias principales – Voces “sensible”, “sensibilidad”, “sentimental”, “sensiblería” del cajón 11, referido a la época neoclásica. Referencias bibliográficas: Espronceda, J. de: “Obras poéticas, I” (ed. de Moreno Villa, J., La Lectura, 1923, en Clásicos Castellanos, vol. 47) – Á. de Saavedra, Rivas duque de (1854): “Obras completas de D. Ángel de Saavedra, duque de Rivas”, tomo I: “Poesías sueltas y poemas cortos” – Le Gentil, G. (1906), reseña de Lomba y Pedraja, J.: “Obras en prosa y en verso de D. José Somoza, con notas, apéndices y un estudio preliminar”, en “Bulletin hispanique”, tomo 8, nº 2, pp. 212-218 – RAE (1837): “Diccionario de la lengua castellana” – RAE (1843): “Diccionario de la lengua castellana” – Domínguez, R. J. (1856): “Diccionario nacional ó gran diccionario clásico de la lengua española”, tomo II – RAE (1817): “Diccionario de la lengua castellana” – Zorrila, J. (1852): “Obras de D. José Zorrilla”, tomos I “Obras poéticas” y III: “Obras poéticas y dramáticas” (edit. Baudry, en Colección de los mejores autores españoles, vols. XXXIX y LIV) – RAE (1737): “Diccionario de Autoridades”, tomo V – RAE (1803): “Diccionario de la lengua castellana” – RAE (1869): “Diccionario de la lengua castellana” – RAE (1852): “Diccionario de la lengua castellana” – RAE (1884): “Diccionario de la lengua castellana” – RAE (1914): “Diccionario de la lengua castellana” – RAE (1925): “Diccionario de la lengua española” – RAE (1739): “Diccionario de Autoridades”, tomo VI – Larra, M. J. de: “Postfígaro: artículos no coleccionados de Mariano José de Larra”, tomo I (Madrid, 1918) – Larra, M. J. de: “Artículos de costumbres, I” (ed. de Lomba y Pedraja, J. R., La Lectura, 1929, en Clásicos Castellanos, vol. 45) – Larra, M. J. de: “Artículos políticos y sociales, III” (ed. de Lomba y Pedraja, J. R., La Lectura, 1927, en Clásicos Castellanos, vol. 77) - Cadalso, J.: “Cartas marruecas”, en Ochoa, E. de (ed. lit.): “Epistolario español. Colección de cartas de españoles ilustres antiguos y modernos. Recogida y ordenada con notas y aclaraciones históricas, críticas y bibliográficas, I” (en Biblioteca de Autores Españoles, XIII) – Mesonero Romanos, R. de (1851): “Escenas matritenses” – Vega, P. J. de (1845): “Diccionario popular de la lengua castellana” – Larousse, P.: “Grand dictionnaire universel du XIXe. Siècle”, vols. 8 (1872), 11 (1874) y 14 (1875) – Caballero, Fernán (pseudónimo de Cecilia Böhl de Faber) (1849): “La gaviota: novela original de costumbres españolas”, en “Obras completas de Fernán Caballero”, vol. X (edit. Hijos de M. Guijarro, 1902) – Sarmiento, D. F.: “Obras de D. F. Sarmiento”, tomos I: “Artículos críticos y literarios (1841-1842)” y II: “Artículos críticos y literarios (1842-1853)” (edit. Belín Hermanos, París, 1909) – Spitzer, L. (1922): “Esp. ‘vanistorio’”, en “Revista de Filología Española”, tomo IX, nº 4, p. 390-394 – Alemany y Bolufer, J. (1917): “Diccionario de la lengua española” – Cervantes Saavedra, M. de (1605): “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, tomo I (ed. de Cortejón, C., 1905)Rights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
-
Catalán Menéndez-Pidal, Diego (1928-2008)
-
Lomba y Pedraja, José R. (1868-1951)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Neologismo y tradicionismo [1610-1635] – Onomástica
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Catalán Menéndez-Pidal, Diego (1928-2008)
2022 -
Vocabulario – Neologismo
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Bonfante, Giuliano (1904-2005); Catalán, Diego (1928-2008)
2022 -
Evolución del idioma [siglo XVI] – Vocabulario
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Catalán Menéndez-Pidal, Diego (1928-2008)
2021