Progresos exteriores del idioma – Español en Francia
Date
2021Subjects
El español áureo. Culminación de la época clásica (1554-1617) - [Relaciones exteriores] - Relaciones exteriores o vida internacional [siglo XVII] – Progresos exteriores del idioma – Español en Francia; FilologíaNote
1 separador y 32 fichas que forman unidad. El conjunto trata sobre el uso del castellano en Francia (en una ficha se dice que, a inicios del siglo XVII, la lengua española era aprendida por todos los franceses y, en otra, que en París una tercera parte de los cortesanos hablaba español sin haber estado en España), sobre la influencia del castellano en el francés, no tanto en el vocabulario como en el estilo, sobre la influencia de la literatura y el arte español (su popularismo se dice en otra ficha), y sobre el antiespañolismo de Enrique IV. Explica que la gran influencia española en Francia obra en época menos propicia que la gran influencia italiana, puesto que influye en una época en la que se combaten los extranjerismos y neologismos de toda clase. No obstante, en otra ficha se dice que, en la primera mitad del siglo XVII, el francés se parecía mucho más al español. Lista vocablos franceses de origen español. Indaga la etimología de la palabra “sébile”. Cita ediciones francesas de obras de Ambrosio de Salazar, y a Saraiva de Sousa, F.: “Báculo pastoral de flores de exemplos” (ed. de 1657) (probablemente la ficha en la que se cita esta obra esté fuera de lugar). Las fuentes usadas o mencionadas en el conjunto son: Henríquez Ureña, P. (1920): “La versificación irregular en la poesía castellana”, - Cabrera de Córdoba, L. (1559-1623): “Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte de España desde 1599 hasta 1614” (ed. 1857), - RAE (1726-1739): “Diccionario de Autoridades”, 6 tomos, - Fournier, E. (1911): “L’Éspagne et ses comédiens en France au XVII siècle (réimpression)”, en “Revue hispanique”, tomo 25, n.º 67, pp. 19-46, - Brunot, F. (1909 y 1911): “Histoire de la langue française des origines à 1900”, tomo III: “La formation de la langue classique, (1600-1660)”, - Góngora y Argote, L. de (1561-1627): “Poesías”, en Castro, A. de (ed. lit.) (1872): “Poetas líricos de los siglos XVI y XVII”, tomo I (en Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXII), - Góngora y Argote, L. de (1561-1627): “Obras poéticas de D. Luis de Góngora”, 3 vols. (ed. de R. Foulché-Delbosc, 1921), - Morel-Fatio, A. (1901): “Ambrosio de Salazar et l'étude de l'espagnol en France sous Louis XIV”, - Cervantes Saavedra, M. de (1547-1616): “Obras completas de Miguel de Cervantes Saavedra. Persiles y Sigismunda”, tomo II (ed. de R. Schevill y A. Bonilla y San Martín, 1914), - C. Muñoz y Manzano, Viñaza conde de la (1893): “Biblioteca histórica de la filología castellana”, - Cervantes Saavedra, M. de (1547-1616): “Obras de Miguel de Cervantes Saavedra” (ed. de 1846, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. I), - Brunot, F. (1906, 1909, 1911, 1913 y 1924): “Histoire de la langue française des origines à 1900”, tomo II: “Le seizième siècle” y tomo III: “La formation de la langue classique, (1600-1660)”, tomo IV: “La langue classique (1660-1715)”, - Petit de Julleville, L. (1897, 1898 y 1899): “Histoire de la langue et de la littérature française”, tomo IV: “Dix-septième siècle. Première partie (1601-1660)”, tomo V: “Dix-septième siècle. Deuxième partie (1661-1700)”, tomo VI: “Dix-huitieme siecle”, tomo VIII: “Dix-neuvième siècle. Période contemporaine (1850-1900)”, - Bloch, O. y Wartburg, W. von (1932): “Dictionnaire étymologique de la langue française”, 2 vols., - Hatzfeld, A., Darmesteter, A. y Thomas, A. (1895): “Dictionnaire general de la langue francaise du commencement du XVIIe siecle jusqu'a nos jours: precede d'un traite de la formation de la langue”, tomo II: “G-Z”, - Gamillscheg, E. (1926): “Etymologisches Wörterbuch der französischen Sprache”, - Meyer-Lübke, W (1911): “Romanisches Etymologisches Wörterbuch”,- Covarrubias Orozco, S. de: “Tesoro de la lengua castellana o española” (ed. Madrid, 1611), - Körting, G. (1891): “Lateinisch-romanisches Wörterbuch”, - Menéndez Pelayo, M. (1907): “Orígenes de la novela”, tomo II: “Novelas de los siglos XV y XVI, con un estudio preliminar” (en Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol.VII), - Nyrop, K. (1899): “Grammaire historique de la langue française”, tomo I: “Histoire générale de la langue française. Phonétique historique”, - Bescherelle, L.-N. (1855-1856): “Dictionnaire national ou Dictionnaire universel de la langue française”, 2 tomos (3.ª ed.) Se menciona que Jean Ducamin sugiere “cepillo” como etimología de la palabra francesa “sébile”. Las fichas 1, 4, 6, 19 a 25 están escritas por María Goyri (la ficha 1 también por Menéndez Pidal). La ficha 2 está escrita por una mano no identificada. Las fichas 1 y 2 están pegadas por su esquina inferior derecha. Las fichas 4 y 15 están escritas por el recto y por el verso. La ficha 31 está reutilizadaRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Progresos exteriores del idioma – Español en Francia
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2021 -
Progresos exteriores del idioma - Español en Francia
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020 -
Progresos exteriores [del idioma] – Español en Francia
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022