¿Es Einstein mejor que Kelsen? La evaluación de la investigación jurídica en España
Autor (es)
Rodriguez De Santiago, José MaríaEntidad
UAM. Departamento de Derecho Público y Filosofía JurídicaEditor
Boletín Oficial del Estado; Universidad Autónoma de MadridFecha de edición
2020Cita
AFDUAM 24 (2020): 151-191ISSN
1575-8427Materias
Evaluación de la investigación; Universidades; Libertad de investigación científica; Sexenios; Acreditaciones; Proyectos de investigación; Ciencia jurídica; DerechoDerechos
© Coedición de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, con la colaboración del Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de EspañaResumen
En este trabajo se analizan, en primer término, las directivas constitucionales que deben informar los procedimientos estatales de evaluación de la investigación. La libertad de investigación científica [artículo 20.1 b) CE] exige que esos procedimientos sean «adecuados» a la ciencia y que en ellos participe la ciencia misma. Tras la presentación de los conceptos utilizados en el debate internacional sobre la evaluación de la investigación (bibliometría, criterios cuantitativos o cualitativos, peer review, etc.), se exponen los diversos tipos de procedimientos de evaluación de la investigación existentes en el Derecho español en función del objeto evaluado (trabajos de investigación, currículum de investigadores, proyectos de investigación y evaluación institucional). Se tratan, a continuación, las características propias de la ciencia del Derecho que son relevantes desde la perspectiva de la evaluación de la investigación jurídica. Y se concluye con algunas propuestas que giran en torno a la idea de que sobre el Estado pesa la responsabilidad de crear organizaciones y procedimientos que sirvan a cada una de las comunidades científicas para fijar los criterios que serán aplicados en la evaluación de la investigación que se realiza en cada una de esas disciplinas This paper first examines the constitutional provisions that must guide public research assessment procedures. Freedom of research (Art. 20(1)(b) CE) requires these procedures to be «suitable» for science as well as for science to be involved therein. After presenting the concepts and notions used in the international debate on research assessment (bibliometrics, quantitative or qualitative assessment criteria, peer review, etc.), there is an outline
of the various types of research assessment procedures in place under Spanish law according
to the subject of assessment (research works, researchers’ CVs, research projects and
institutional assessments). The paper then looks into the characteristics of legal science that
are relevant from the perspective of legal research assessment. The closing remarks include
a set of proposals revolving around the idea that public authorities must create organizational
structures and procedures allowing every scientific community to set the criteria to be
applied to research assessment within each scholarly field
Lista de ficheros
Google Scholar:Rodriguez De Santiago, José María
Lista de colecciones del ítem
Registros relacionados
Mostrando ítems relacionados por título, autor, creador y materia.
-
La evaluación como camino para el cambio en la cultura pedagógica y el mejoramiento de la labor docente
Gutiérrez Herrera, Jaime; Carranza, María Guadalupe; Santamaría, Daniel F.; Cifuentes, Gary A.; Ramírez, María Isabel; Schnarch, David; Acevedo, Santiago E.; Gómez Blandón, Luz Ángela; Aldana, María Fernanda; Rodríguez López, Eric F.; Díaz, José D.
2012 -
El pago voluntario de las multas en cuantía reducida; legalidad, eficacia, seguridad jurídica y tutela judicial efectiva
Rodríguez de Santiago, José M.
2021-01-01