Show simple item record

dc.contributor.advisorClemente Gallardo, María Rebeca 
dc.contributor.advisorGarcía Ruiz, Andrés 
dc.contributor.authorGarcía García, Isabel
dc.contributor.otherUAM. Departamento de Didácticas Específicases_ES
dc.date.accessioned2022-02-07T13:29:37Z
dc.date.available2022-02-07T13:29:37Z
dc.date.issued2021-10-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10486/700147
dc.descriptionTesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Departamento de Didácticas Específicas. Fecha de lectura: 01-10-2021es_ES
dc.description.abstractLa Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) se ha ido incluyendo en el panorama educativo de forma paulatina. Presenta una nueva forma de ver la formación de la ciudadanía global, introduciendo por primera vez la interdisciplinaridad como algo integrado. Para promover la implementación de la EDS, en el año 2005 la UNESCO proclamó el comienzo de la Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible, lo que dio como resultado la elaboración de multitud de informes, investigaciones y materiales relacionados. No obstante, el estilo metodológico que requiere la inclusión de la EDS entra en contradicción con elementos educativos estructurales como las leyes educativas, las ratios, los espacios y los tiempos en las escuelas, la formación del profesorado y los valores de la sociedad, entre otros. Con el objetivo de conocer si la proclamación de la EDS ha tenido algún impacto educativo en las aulas en España, se han realizado diversos estudios. Se han investigado cuatro unidades de análisis: [1] conocimientos, actitudes y procedimientos del alumnado, [2] conocimientos y experiencias del profesorado, [3] contenido de libros de texto de ciencias naturales de la ESO, [4] inclusión de la EDS en las leyes educativas. Para ello se realizan análisis cuantitativos (mediante SPSS) y análisis cualitativos. La recogida de datos se realiza mediante entrevistas, cuestionarios y rúbricas. Los resultados obtenidos permiten obtener una visión panorámica de la situación de la EDS en España en 2018, de modo que profesionales de la educación y de políticas puedan tener un diagnóstico metódico, a partir del cual comenzar a reenfocar la planificación educativa y elaborar nuevos estudios del mismo tipo para mejorar la educaciónes_ES
dc.format.extent300 pag.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.subject.otherEducación para el Desarrollo Sosteniblees_ES
dc.subject.otherDesarrollo Sosteniblees_ES
dc.subject.otherEducación Secundaria Obligatoriaes_ES
dc.subject.otherFormación de Profesoradoes_ES
dc.subject.otherLeyes Educativases_ES
dc.subject.otherLibros de textoes_ES
dc.titleEvaluación del grado de inclusión de la educación para el desarrollo sostenible en educación formales_ES
dc.typedoctoralThesisen_US
dc.subject.ecienciaEducaciónes_ES
dc.rights.ccReconocimiento – NoComercial – SinObraDerivadaes_ES
dc.rights.accessRightsopenAccessen_US
dc.authorUAMClemente Gallardo, María Rebeca (262314)
dc.authorUAMGarcía Ruiz, Andrés (261116)
dc.facultadUAMFacultad de Formación de Profesorado y Educación


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record