[Estilo en general. Tendencias principales] – Surrealismo [y otros ismos] (1916-1937)
Date
2021Subjects
El español moderno. Hacia el futuro (1914-1937) – [Generaciones del 14 y del 27] – [Estilo en general. Tendencias principales] – Surrealismo [y otros ismos] (1916-1937); FilologíaNote
Conjunto de 41 fichas formado por 1 separador y 40 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Surrealismo”, orlado en negro. El título viene precedido por el número “28”, enmarcado en un círculo, y seguido de una periodización “1916-1937” acompañada del cómputo de años comprendidos en ella. En el separador puede leerse: “Hervor de escuelas. Es la tercer oscuridad del / idioma poético, y claro que le / corresponde también oscuridad a prosa / retorcimiento”. El conjunto trata sobre un nuevo primitivismo o neorromanticismo en literatura que se opone al humanismo, el nuevo Siglo de Oro de las letras españolas, el significado de la palabra “moderno”, el gusto por lo inmundo en las tendencias poéticas modernas, la búsqueda de novedades como rasgo definitorio del nuevo siglo literario, la barbarie literaria cosmopolita, el estilo individual de la época literaria moderna, el futurismo y su creador (Filippo Marinetti), el preciosismo, el cubismo, el creacionismo, el superrealismo, la multitud de escuelas y la rapidez con que se suceden, la estética de Schopenhauer y la era esteticista, el ultraísmo, el dadaísmo, el ultramodernismo y el expresionismo. Las fichas 3-6 y 8 son recortes de prensa con anotaciones de Pidal. A continuación, se indica de qué artículos se trata en cada una de ellas. En la ficha 3: Madariaga, S. de (2 de febrero de 1925): “Las letras españolas”, en “El Sol”. En la 4: Pérez de Ayala, R. (7 de enero de 1928): “Lo moderno”, en “La Esfera”. En la 5: “Fin de la historia de Dadá”, en “El Sol” (12 de julio de 1931). Se trata de un resumen del final de la historia del movimiento dadá escrito por Georges Ribemont-Dessaignes para la “Nouvelle Revue Française”. En la 6: Domenchina, J. J. (12 de julio de 1931): “Poesía residuaria”, en “El Sol”. En la 8: “Ensayo psicológico sobre la inspiración poética”, en “El Argentino” (1923). Se trata de un resumen de la conferencia del mismo título pronunciada por el doctor Gonzalo Rodríguez Lafora en la Facultad de Humanidades de La Plata en 1923, sobre la génesis de la inspiración desde un enfoque psicoanalista. La ficha 11 está escrita por las dos caras y por mano no identificada. En esta ficha se menciona a Karl Vossler. Las fichas 13-19 son páginas de texto impreso con información por las dos caras, dispuestas a modo de cuadernillo. Se trata de: Consiglio, C. (abril de 1942): “Purismo y neopurismo en Italia”, en “Revista nacional de educación”, II, nº 16, pp. 9-22. En este artículo se exponen las nuevas actitudes adoptadas por la corriente lingüística italiana del neopurismo, surgida a mediados del siglo XX, que trata de remendar los fallos cometidos por los puristas del siglo anterior. Las fichas 21, 25-27, 33, 36 y 40 están escritas por mano no identificada, conteniendo la penúltima una anotación de Pidal. La ficha 22 contiene una remisión (“v. anti-España”) a la ficha 12 del conjunto “[Medio ambiente] – Hacia el futuro” del mismo cajón. La ficha 23 es una página de texto impreso doblado en cuatro con información por las dos caras (hay que advertir que ha sido digitalizada dos veces por el recto y por el vuelto, de manera que: la tif A010180126 [página 32] se corresponde con la mitad derecha del recto, la tif A010180126_v [página 33] con la mitad izquierda del vuelto, la tif A010180127 [página 34] con la mitad derecha del vuelto y la tif A010180127_v [página 35] con la mitad izquierda del recto). Se trata de un folleto con información sobre la conferencia titulada “Il futurismo mondiale” pronunciada por Filippo Tommaso Marinetti en la Residencia de Estudiantes el sábado 11 de febrero de 1928, y que contiene un breve estudio de Dominique Braga sobre la corriente artística del futurismo. La ficha 24, envuelta en la ficha anterior, es un recorte de prensa. Se trata de: Gómez de la Serna, R. (11 de febrero de 1928): “El héroe Felipe Marinetti”, en “El Sol”. Las fichas 30-32, 34 y 35 son recortes de prensa con anotaciones de Pidal. A continuación, se especifica de qué artículo se trata en cada una. En la 30: Pérez de Ayala, R. (9 de noviembre de 1924): “Sobre el estilo y la era esteticista”, en “La Prensa”. En la 31, con información por las dos caras: Torre, G. de (6 de junio de 1925): “Gestos y ademanes del ultraísmo”, en “La Antorcha” (México). En la 32: Barga, C. (24 de julio de 1925): “Un estado de espíritu joven”, en “El Sol”. En la 34: Baeza, R (24 de junio de 1920): “La literatura ‘dadaísta’”, en “El Sol”. En la 35: Maeztu, R. de (24 de octubre de 1922): “Arte y emoción”, en “El Sol”. En él se comentan ensayos ingleses sobre teoría del arte y se ofrece una comparativa entre el arte experimentado por los ingleses y el experimentado por los franceses. Referencias citadas o consultadas: Petrini, D., en “Fiera letteraria”, año V, nº 2 (13 de enero de 1929) – Croce, B. (1932): “Poesia popolare e poesia d’arte”, en “Scritti di storia letteraria e política”, tomo XXVIII – Salinas, P. (1939): “El problema del modernismo en España, o un conflicto entre dos espíritus”, en “Hommage à Ernest Martinenche”, pp. 271-281 – Vossler, K. (1928): “Nationalliteratur und Weltliteratur”, en “Zeitwende”, vol. 4, pp. 193-204 – Croce, B. (dir.) (1928): “La Critica. Rivista di Letteratura, Storia e Filosofia”, vol. 26 – Calleja, R. (1929): “Voz y voto” – Darío, R. (1906): “Opiniones”, en “Obras completas”, tomo X (edit. Mundo Latino, 1920) – Lehrmann, G. (1942): “De Marinetti à Maiakovski: destins d’un mouvement littéraire occidental en Russie” – “Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana” (1908-1930) (edit. Espasa-Calpe) – Panzini, A.: “Dizionario moderno” – Torre, G. de (1925): “Literaturas europeas de vanguardia” – Alonso, D. (1944): “Ensayos sobre poesía española” – Borges, J. L. (1925): “Inquisiciones” – Onís, F. de (1934): “Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932)”Rights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Estilo general y tendencias principales – Reflexión e impresionismo. Corrección y espontaneidad
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
Estilo general y tendencias principales – El verso
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
El marasmo (1680-1713) – Estilo general y tendencias principales
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022