[Estilo en general. Tendencias principales] – Estilo superrealista
Date
2021Subjects
El español moderno. Hacia el futuro (1914-1937) – [Generaciones del 14 y del 27] – [Estilo en general. Tendencias principales] – Estilo superrealista; FilologíaNote
Conjunto de 21 fichas formado por 1 separador y 20 fichas. El separador, cartulina de tono crema, lleva por título “Estilo superrealista, etc.”. El conjunto trata sobre la voz “barroco”, la concepción de este movimiento artístico entre los pensadores del siglo XX, la prosa superrealista (brevemente se analiza la prosa de Juan Ramón Jiménez, Salinas, Gómez de la Serna, José Bergamín, Giménez Caballero, y la de los americanos Jaime Torres Bodet, Eduardo Mallea y Lino Novás Calvo), el estilo narrativo de Enrique Larreta, las referencias mitológicas en Thomas Mann (se ofrece un ejemplo tomado de la novela “La muerte en Venecia” que, de acuerdo con Ludwig Pfandl, tiene paralelismo con un pasaje del escritor barroco Castillo Solórzano), la teoría del estilo de los escritores franceses Jean-Pierre Brisset y el Conde de Lautréamont, el estilo de Marcel Proust, la oscuridad buscada y sugestiva de Mallarmé y los simbolistas, las voces “efectista” y “efectismo”, el lenguaje impresionista y la metáfora en el poeta argentino Conrado Nalé Roxlo. Notas sobre el nuevo estilo poético que sucede al modernismo, encarnado en Lorca, Alberti, Gómez de la Serna, Valle-Inclán, Moreno Villa, Guillén, Domenchina, Güiraldes y Borges. Las fichas 1 y 2 están pegadas por la esquina inferior izquierda. La ficha 1 contiene información tachada a lápiz y una nota que indica que esa información va a otro lugar del archivo: “Introducción, cuartilla 48”. La ficha 2 contiene información tachada y, además, lleva una nota a lápiz que remite al lugar del archivo al que remite la ficha anterior: “Véase Introducción adiciones a la cuartilla 48”. La ficha 6 recoge reflexiones de Pidal acerca de las épocas de decadencia que marcan el final de las edades del español y se lamenta de la ausencia de definidores que den sentido ponderado al nuevo periodo. Las fichas 13-17 son páginas recortadas de texto impreso con información por las dos caras, dispuestas a modo de cuadernillo. Se trata de: Soto y Sagarra, L. de (1937): “El arte en la Alemania actual”, en “Revista Lyceum”, nº 5, pp. 9-18. Publicación de la conferencia leída por Luis de Soto en el “Lyceum” de La Habana el 25 de mayo de 1937 en torno al arte bajo la Alemania del Tercer Reich. La ficha 18 está escrita por las dos caras. Referencias consultadas o mencionadas: RAE (1914): “Diccionario de la lengua castellana” – RAE (1925): “Diccionario de la lengua española” – RAE ([1936] 1939): “Diccionario de la lengua española” – Ors, E. d’ (1932): “Prólogo”, en Bosch, C.: “En las cataratas de lo barroco” – Onís, F. de (1934): “Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932)” – Alonso, A. (1942): “Ensayo sobre la novela histórica. El modernismo en ‘La Gloria de don Ramiro’” (en Colección de estudios estilísticos, vol. III) – Pfandl, L. (1933): “Historia de la literatura nacional española en la Edad de Oro” – Breton, A. (mayo de 1937): “Cabezas de tormenta” (de “Antología del umor negro”), en “Sur”, año VII, nº 32 (Buenos Aires) – Dauzat, A (1930): “Histoire de la langue française” – “L’Enciclopedia Italiana di scienze, lettere de arti”, 35 vols. (1929-1937) – Pabst, W. (1930): “Góngoras schöpfung in seinen gedichten ‘Polifemo und Soledades’”, en “Revue hispanique”, tomo 80, nº 177, pp. 1-229 – RAE (1927): “Diccionario manual e ilustrado de la lengua española” – Zingarelli, N. (1930): “Vocabolario della lingua italiana” – Menéndez Pidal, R. (1924): “El rey Rodrigo en la literatura” – Echegaray, J. (1905): “Ciencia popular” – Richter, E. (1936): “Impresionismo, expresionismo y gramática”, en “El impresionismo en el lenguaje” – Navarro Tomás, T. (1922), reseña de Montagne, E.: “La poética nueva, sus fundamentos y primeras leyes”, en “Revista de Filología Española”, tomo VIII, pp. 303-304 – Nalé Roxlo, C. (1923): “El grillo”. En la ficha 1 se mencionan a Marc-Antoine Muret y a UnamunoRights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Estilo general y tendencias principales – Reflexión e impresionismo. Corrección y espontaneidad
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
Estilo general y tendencias principales – El verso
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
El marasmo (1680-1713) – Estilo general y tendencias principales
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022