[Géneros y escritores principales] – MIRÓ, GABRIEL (1879-1930)
Date
2021Subjects
El español moderno. Hacia el futuro (1914-1937) – [Generaciones del 14 y del 27] – [Géneros y escritores principales] – MIRÓ, GABRIEL (1879-1930); FilologíaNote
Conjunto de 30 fichas formado por 1 separador y 29 fichas que forman unidad. El separador, cartulina de color pastel, lleva por título “G. Miró” seguido de las fechas de nacimiento y defunción del autor. El conjunto trata sobre el estilo de Gabriel Miró y se ejemplifican algunos aspectos de su lenguaje: vocabulario raro, neologismos, derivados nuevos, provincialismos, valencianismos, epítetos relacionados con el color, uso de las preposiciones “de” y “en”, adverbio “arriba” con complemento preposicional encabezado por “de” (= ‘encima’), arcaísmo, renovaciones lingüísticas y conservación de la “f-” inicial latina. Se analiza aparte el estilo y las innovaciones de Gabriel Miró en dos de sus novelas: “El obispo leproso” y “Nuestro Padre San Daniel”. Las fichas 1, 2, 4, 7, 11, 12, 23 y 26 están escritas por María Goyri, con notas de Pidal, salvo la última. Las fichas 1, 2, 7, 15 y 16 contienen información tachada. La información tachada de las fichas 15 y 16 aparece en el conjunto “MIRÓ, GABRIEL (1879-1930) – Lo inexacto y lo impreciso” del mismo cajón, según indica Pidal en notas a lápiz. Las fichas 3 y 12 están escritas por las dos caras. La ficha 11 incluye, además, una remisión (escrita por María Goyri) al Vocabulario para las siguientes voces: “retumbo”, “gota” (= ‘poco’), “siluetar”, “ovillarse”, “desgranar”, “companaje”, “torrencial” y “caserna”. Las fichas 23-25 están pegadas por la esquina inferior izquierda. La ficha 6 es un recorte de prensa. Se trata de: Alcover, R. (25 de enero de 1927): “El premio Fastenrath”, en “El Siglo futuro”. Dura crítica contra la novela de Miró titulada “El obispo leproso”, candidata al Premio Fastenrath de 1927. Las fichas 8-10 son recortes de prensa que corresponden a dos artículos (la ficha 8 constituye uno, y las fichas 9 y 10 otro, siendo la ficha 9 continuación del artículo contenido en la 10) publicados en “El Sol” en homenaje a Gabriel Miró tras su fallecimiento el 27 de mayo de 1930. La ficha 9, además, reproduce un texto autógrafo de Gabriel Miró que consiste en una autobiografía del escritor, fechado en “marzo de 1927”, de mano de María Goyri. A continuación, se citan los dos artículos. En la ficha 8: Baeza, R. (29 de mayo de 1930): “‘In memoriam’ Gabriel Miró”, en “El Sol”. En la ficha 9: “En la muerte de Gabriel Miró. Una autobiografía del gran escritor”, en “El Sol” (28 de mayo de 1930) [continuación del artículo que aparece en la ficha 10]. En la ficha 10: “Una gran figura que desaparece. Gabriel Miró, nuestro ilustre y querido colaborador, falleció ayer en Madrid”, en “El Sol” (28 de mayo de 1930). Las fichas 27 y 28 son dos recortes de prensa consistentes en sendos artículos de Ricardo Baeza sobre las cualidades de la prosa de Gabriel Miró, publicados en “El Sol”. La ficha 27: Baeza, R. (14 de abril de 1927): “Marginalia. Prosa de Gabriel Miró”, en “El Sol”. La ficha 28: Baeza, R. (16 de abril de 1927): “Marginalia. La prosa pura y Gabriel Miró”, en “El Sol”. Referencias bibliográficas: Miró, G. (1916): “Dentro del cercado. La palma rota” – Aguado, J. M. (1929): “Glosario sobre Juan Ruiz, poeta castellano del siglo XIV” – Miró, G. (ca. 1926): “El obispo leproso”, en “Obras completas”, vol. X (edit. Biblioteca Nueva) – Miró, G. (ca. 1926): “La novela de mi amigo”, en “Obras completas”, vol. II (edit. Biblioteca Nueva) – Miró, G. (1921): “Nuestro Padre San Daniel” (edit. Atenea) – Miró, G. (1915): “El abuelo del rey” (edit. Ibérica) – Miró, G. (1916): “Figuras de la Pasión del Señor”, 2 tomos – Miró, G. (1918): “Del vivir: apuntes de parajes leprosos. La novela de mi amigo” (2ª edición de “La novela de mi amigo”) – Azorín (1948): “Obras completas”, tomo VI (ed. de Ángel Cruz Rueda) – Miró, G. (ca. 1928): “Años y leguas”, en “Obras completas”, vol. XI (edit. Biblioteca Nueva) – Alonso, D. (1926), reseña de Northup, G. T.: “An Introduction to Spanish Literature”, en “Revista de Filología Española”, tomo XIII, pp. 379-383Rights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
[Géneros y escritores principales] – GÓMEZ DE LA SERNA, RAMÓN (1888-1963)
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Menéndez-Pidal Goyri, Jimena (1901-1990)
2022 -
Géneros más cultivados y escritores principales – Crítica. Historia. Novela
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020 -
Neoclasicismo (1760-1799) – Géneros más cultivados y escritores principales
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020