UAM | UAM_Biblioteca | Unified search engine | Scientific Production Portal | UAM Research Data Repository
Biblos-e Archivo
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Log in
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Search Biblos-e Archivo

Advanced Search

Browse

All of Biblos-e ArchivoCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFacultiesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsFaculties

My Account

Log inRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

Information about Biblos-e ArchivoI want to submit my workFrequently Asked Questions

UAM_Biblioteca

View Item 
  •   Biblos-e Archivo
  • 4 - Colecciones especiales (Fondo Antiguo, Documentación institucional, Material de Aprendizaje)
  • Archivo personal: Fondo Ramón Menéndez Pidal (1869-1968)
  • Archivador 1. Cajón 18. El español moderno. Hacia el futuro (1914-1937)
  • View Item
  •   Biblos-e Archivo
  • 4 - Colecciones especiales (Fondo Antiguo, Documentación institucional, Material de Aprendizaje)
  • Archivo personal: Fondo Ramón Menéndez Pidal (1869-1968)
  • Archivador 1. Cajón 18. El español moderno. Hacia el futuro (1914-1937)
  • View Item

Evolución – Sintaxis

Author
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
Date
2022
Subjects
El español moderno. Hacia el futuro (1914-1937) – Evolución – Sintaxis; Filología
URI
http://hdl.handle.net/10486/700367
Note
Conjunto de 41 fichas formado por 1 separador y 40 fichas que forman unidad. El separador, de cartulina y de color salmón, lleva por título “Sintaxis”. El conjunto trata sobre la eliminación de la preposición “de” en el lenguaje comercial y en las notas bibliográficas, la confusión en el uso de las perífrasis “tener de” y “tener que” seguidas de infinitivo, la generalización del tuteo (Pidal ilustra este fenómeno con ejemplos sacados de su ámbito familiar y académico), la confusión entre la construcción de pasiva refleja y la impersonal, el uso del sustantivo “dios” en giros coloquiales o en locuciones (v. gr., “todo dios pasa”, “llueve de Dios”, etc.), la posposición del pronombre, la duplicación innecesaria de complementos, la construcción presumiblemente galicista “¿qué es lo que te falta ahora?”, el imperativo negativo, la locución interjectiva coloquial “qué va”, el abuso del imperfecto de subjuntivo en “-se” en Castilla frente a América que prefiere la forma en “-ra”, el uso del imperfecto de indicativo en los dos periodos de las oraciones condicionales, el uso de la forma en “-se” del imperfecto de subjuntivo en la apódosis de las oraciones condicionales, el desplazamiento del futuro hipotético en favor del subjuntivo hipotético, el uso del imperfecto de subjuntivo en “-ra” con valor de pluscuamperfecto, la distinción del uso entre el pretérito perfecto simple y el compuesto, usos de las formas en “-ra” del imperfecto de subjuntivo en el español de América y en la literatura española moderna (así como en la prosa de autores gallegos), la ausencia del subjuntivo, los usos de los verbos “ser” y “estar”, el leísmo y las preposiciones agrupadas. Se expone un análisis sobre el estado y el uso del pretérito perfecto compuesto en el español moderno y sobre la desaparición del perfecto simple en la mayoría de las lenguas romances y sus causas. Las fichas 2, 17 y 18 están escritas por María Goyri (las fichas 17 y 18 contienen notas de Pidal). Las fichas 2 y 35 han sido reutilizadas para el recto. Las fichas 3-6 están pegadas de la siguiente manera: las fichas 3 y 4 por la esquina inferior izquierda, las fichas 4 y 5 por la esquina inferior derecha, y la ficha 6 está pegada al vuelto de la ficha 5, que está escrita por el vuelto y el recto. La ficha 6, a su vez, es un recorte de prensa. Se trata de: Alonso, D. (23 de noviembre de 1947): “La muerte de ‘usted’”, en “ABC”. La ficha 7 es otro recorte de prensa con información por las dos caras y con anotación de Pidal. Se trata de: Casares, J. (31 de julio de 1932): “Cosas del lenguaje”, en “ABC”. Censura un galicismo que ha desbancado las formas gramaticalmente correctas para construir aposiciones. Las fichas 8-9, 12-13, 15-18 y 34-35 están pegadas por la esquina inferior izquierda. La ficha 17 contiene dos fragmentos de texto impreso pegados que corresponden al título y a un fragmento, respectivamente, del artículo de Luis López-Ballesteros titulado “¡No mirad tierra adentro!”. Las fichas 28-32, numeradas correlativamente del “1” al “5” y escritas por mano no identificada, están pegadas por la esquina inferior derecha. La ficha 29 contiene información tachada en diagonal. Las fichas 38-40 están pegadas por la esquina inferior izquierda. Además, la ficha 38 está escrita por las dos caras [también hay que advertir que esta ficha ha sido digitalizada dos veces por el recto y dos veces por el vuelto, de manera que: la tif A010180687 (página 43) corresponde a la mitad izquierda del recto, la tif A010180687_v (página 44) a la mitad derecha del vuelto, la tif A010180688 (página 45) a la mitad izquierda del vuelto y la tif A010180688_v (página 46) a la mitad derecha del recto de la ficha]. Referencias bibliográficas: Balparda, G. de (1924): “Historia crítica de Vizcaya y de sus fueros”, tomo I – Ramos y Duarte, F. (1895): “Diccionario de mejicanismos” – Ortega y Gasset, J. (18 de julio de 1926): “Para la historia del amor. Cambio en las generaciones”, en “El Sol” – Unamuno, M. de (1918): “Ensayos”, tomo VI – Hanssen, F. (1910): “Spanische Grammatik auf historischer Grundlage” (traducción al castellano: “Gramática histórica de la lengua castellana”, 1913) – Vossler, K. (1925): “Geist und Kultur in der Sprache” – Legendre, M. (1944): “Semblanza de España” (trad. al castellano de Alfredo Arroyo) – Onís, F. de (1934): “Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932)” – Lynch, B. (1924): “El inglés de los güesos” – Díaz Rodríguez, M. (1916): “Sangre patricia” (en “Biblioteca de Andrés Bello”, vol. II) – Bourciez, E. (1933), reseña de Braue, A.: “Beiträge zur Satzgestaltung der spanischen Umgangssprache”, en “Bulletin hispanique”, tomo 35, nº 2, p. 176 – Castro, C. de y López Alarcón, E. (1909): “Gerineldo” – García Lorca, F. (1929): “Canciones (1921-1924)” – Dihigo y Mestre, J. M. (1915): “El habla popular a través de la literatura cubana. Estudio sobre su transformación” – Cuervo, R. J. (1901): “El castellano en América”, en “Bulletin hispanique”, tomo 3, nº 1, pp. 35-62 – Bello, A. y Cuervo, R. J. (1903): “Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos” – Cuervo, R. J. (1907): “Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano” – Reinhardstoettner, K. Von (1878): “Grammatik der portugiesischen Sprache” – Menéndez Pidal, R. (1906): “El dialecto leonés” – Vasconcellos, J. L. de (1900): “Estudos de philologia mirandesa”, tomo I – Meyer-Lübke, W. (1899): “Grammatik der romanischen Sprachen”, tomo III: “Romanische Syntax” (traducción al francés: “Grammaire des langues romanes”, tomo III: “Syntaxe”, 1900) – Alonso Garrote, S. (1909): “El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y tierra de Astorga: notas gramaticales y vocabulario” – Meyer-Lübke, W.: “Die lateinische Sprache in den romanischen Ländern”, en Gröber, G. (ed.) (1904-1906): “Grundriss der romanischen Philologie”, tomo I – Alonso, A. (1935): “El problema de la lengua en América” – Wright, L.O. (1932): “The -ra verb form in Spain” – Borges, J. L. (1925): “Inquisiciones” – Andrade, M. J. (1919): “The Distinction between Ser and Estar”, en “Hispania”, vol. 2, nº 1, pp. 19-23 - Morley, S. G. (1925): “Modern Uses of Ser and Estar”, en “PMLA”, vol. 40, nº 2, pp. 450-489 – Alonso Cortés, N. (1912): “Miscelánea vallisoletana. Primera serie” – Cuervo, R. J. (1895): “Los casos enclíticos y proclíticos del pronombre de tercera persona en castellano”, en “Romania”, vol. 24, nº 94, pp. 219-263 – Boléo, M. de P. (1936): “O perfeito e o pretérito em português em confronto com as outras linguas românicas”
Rights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Show full item record

Files in this item

Thumbnail
Name
A010180650.pdf
Size
190.0Mb
Format
PDF

Refworks Export

Google™ Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968) - Goyri, María Amalia (1873-1954)

This item appears in the following Collection(s)

  • Archivador 1. Cajón 18. El español moderno. Hacia el futuro (1914-1937) [91]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Evolución general del idioma [Romanticismo] – Sintaxis 

    Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Menéndez-Pidal Goyri, Jimena (1901-1990)
    2021
  • Evolución general del idioma [finales del siglo XIX] – Sintaxis 

    Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
    2021
  • Evolución general del idioma [siglo XX] – Sintaxis 

    Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
    2021
All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad

 

 

All the documents from Biblos-e Archivo are protected by copyrights. Some rights reserved.
Universidad Autónoma de Madrid. Biblioteca
Contact Us | Send Feedback
We are onFacebookCanal BiblosYouTubeTwitterPinterestWhatsappInstagram

Declaración de accesibilidad