Lengua hablada actualmente en América – Substratos indios
Date
2022Subjects
El español moderno. Hacia el futuro (1914-1937) – [Las otras lenguas y variedades hispanas] – América – Lengua hablada actualmente en América – Substratos indios; FilologíaNote
Conjunto de 40 fichas formado por 1 separador y 39 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Substratos indios”. A continuación, puede leerse una nota de Pidal en la que pide que se vea: Krapp, G. P. (1925): “The English Language in America”, 2 vols. El conjunto trata sobre el influjo de las lenguas amerindias en el español de América (especialmente, en lo que se refiere a la entonación y el léxico), las teorías que niegan o dudan del influjo del substrato indígena en el español americano, la pronunciación de la “r” ecuatoriana, el sustrato como elemento destacado en la evolución lingüística, el modo de hablar de las poblaciones nativas antillanas según Colón, las características de las lenguas amerindias, la dificultad de investigar la influencia de los sustratos indígenas en el español de América, la deformación del español por influjo de lenguas autóctonas americanas, la entonación de las variedades del español de América, el yeísmo americano, y el influjo de las lenguas amerindias en el español de México y Argentina. Se mencionan los países hispanoamericanos con predominio del elemento indígena, mestizo, criollo y europeo en el lenguaje y se recoge, también, una lista de aztequismos. Las fichas 2, 4, 32 y 38 están escritas por las dos caras. La ficha 4 contiene información tachada. Las fichas 9-12, envueltas todas ellas y dobladas en cuatro, vienen numeradas correlativamente del “11” al “12”. Estas fichas, que contienen información tachada, recogen apuntes sobre la influencia que el español recibió de las lenguas indígenas de América, especialmente en el ámbito del léxico y la fonética. Las fichas 13-19 son fotografías tomadas por Rosenblat en las que aparecen retratados nativos de América del Sur. Todas ellas tienen las mismas dimensiones: la 13 mide 8 cm (alto) x 5,5 cm (ancho), y el resto 5,5 cm (alto) x 8 cm (ancho). Las fichas 13, 16 y 18 tienen escrito por el vuelto, de mano de Ángel Rosenblat, una breve descripción de la imagen fotografiada. Todas estas fotografías, a su vez, vienen envueltas en las fichas 20-22 (envueltas todas ellas, dobladas en cuatro y numeradas las fichas 21-22 correlativamente del “2” al “3”), que constituyen una carta mecanografiada por Ángel Rosenblat fechada en Quito el día 23 de abril de 1939 (con notas manuscritas del propio Rosenblat y de Pidal). En la carta Rosenblat expone sucintamente su opinión sobre el sustrato indígena y ofrece ejemplos de la influencia del quichua en el español de Ecuador. La ficha 22, además, lleva escrito en el vuelto de mano de Pidal “substrato Rosenblat”. Las fichas 23-26, dispuestas a modo de cuadernillo y numeradas las fichas 24-26 correlativamente del “2” al “4”, constituyen otra carta de Rosenblat, esta vez manuscrita y fechada en Quito el día 21 de diciembre de 1938. En ella Rosenblat ofrece a Pidal unas notas acerca del sustrato indígena y comparte con él algunas de sus observaciones sobre el español de Ecuador. La ficha 27 es un fragmento de carta mecanografiada por Amado Alonso fechada el día 23 de febrero de 1939. La ficha contiene notas de Pidal y viene numerada con un “2”. En ella Amado Alonso ofrece su punto de vista acerca de la existencia de sustrato étnico en América. La ficha 32 está escrita por mano no identificada. Referencias bibliográficas: Barón Castro, R. (1945): “Españolismo y antiespañolismo en la América hispana” – Wagner, M. L. (1920): “Amerikanisch-Spanisch und Vulgärlatein”, en “Zeitschrift für romanische Philologie”, tomo 40, n.º 3 (trad. al castellano de Grünberg, C. M.: “El español de América y el latín vulgar”, en “Cuadernos de Filología”, tomo I, cuaderno 1º, 1924, pp. 45-110) – Menéndez Pidal, R. (1918): “Manual de gramática histórica española” (4ª edición) – Wagner, M. L. (1927): “‘El supuesto andalucismo de América’ y la teoría climatológica”, en “Revista de Filología Española”, tomo XIV, pp. 20-32 – Entwistle, W. J. (1936): “The Spanish Language” – Elcock, W. D. (1938): “De quelques affinités phonétiques entre l’Aragonais et le Béarnais” – Lemos Ramírez, G. (1922): “Barbarismos fonéticos del Ecuador: suplemento a Semántica ecuatoriana” – Wagner, M. L., reseña de Lemos Rodríguez, G. (1920): “Semántica o ensayo de lexicografía ecuatoriana”, en “Revista de Filología Española”, tomo X, 1923, pp. 73-82 – Meillet, A. (1928): “Les langues dans l’Europa nouvelle” – Lollis, C. de (1892): “Scritti di Cristoforo Colombo”, en “Raccolta di documenti e studi pubblicati dalla R. Commissione Colombiana pel quarto centenario dalla scoperta dell’America”, parte I, vol. I – Calcaño, J. (1897): “El castellano en Venezuela” – Cuervo, R. J. (1907): “Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano” – Cuervo, R. J. (1901): “El castellano en América”, en “Bulletin hispanique”, tomo III, nº 1, pp. 35-62 – Batres Jáuregui, A. (1892): “Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala” – Granada, D. (1889): “Vocabulario rioplatense razonado” – Amunátegui Reyes, M. L. (1895): “Al través del diccionario y la gramática” – Jiménez de la Espada, M. (1890): “Noticias auténticas del famoso río Marañón”, en “Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid”, tomo XXIX, pp. 73-119 – Vázquez, H. (1921): “El quichua en nuestro lenguaje popular”, en “Revista del Centro de Estudios Históricos y Geográficos de Cuenca”, nº 3, pp. 275-279 – Lenz, R. (1912): “Los elementos indios del castellano de Chile” – Arona, J. de: “Diccionario de peruanismos” – Henríquez Ureña, P. (1930): “Observaciones sobre el español en América, II”, en “Revista de Filología Española”, tomo XVII, pp. 277-284 – Valdivia, L. de (1606): “Arte y gramatica general de la lengua que corre en todo el reyno de Chile, con un vocabulario y confessonario” – Espinosa, A. M., Alonso, A. y Rosenblat, Á. (1930): “Estudios sobre el español de Nuevo México. Fonética” (en Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, I) – González Moreno, J. (1936): “Etimologías del español: esquema de un estudio diacrónico del vocabulario hispano-mexicano” – Revilla, M. G. (1917): “En pro del casticismo” – Rojas, R. (1924): “Obras”, tomo V: “Eurindia”Rights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Rosenblat, Ángel (1902-1984)
-
Alonso, Amado (1896-1952)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Lengua hablada actualmente en América – Mestizos. Lo español y lo indio [separador]
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
América – Lengua hablada actualmente en América [separador]
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
Lengua hablada actualmente en América – Colonización. Criollos
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022