Unidad de cultura entre España y América – Unidad o desviación. Cuestión del idioma común o de la norma común
Date
2022Subjects
El español moderno. Hacia el futuro (1914-1937) – [Las otras lenguas y variedades hispanas] – América – Unidad de cultura entre España y América – Unidad o desviación. Cuestión del idioma común o de la norma común; FilologíaNote
Conjunto de 41 fichas formado por 1 separador y 40 fichas que forman unidad. El separador, reutilizado para el recto, lleva por título “Unidad o desviación”, orlado en verde y seguido del epígrafe “Cuestión del idioma común o de la norma común”. El conjunto trata sobre la labor unificadora del idioma desempeñada por América, las normas lingüísticas en la radiotelefonía argentina, la diferente evolución fonética del español sefardí y del americano a lo largo de los siglos, la propagación de neologismos en el vocabulario del español americano, los arcaísmos y vulgarismos americanos, la locución adverbial “no más”, las diferencias léxicas entre el español europeo y el americano, la reivindicación de los argentinos a usar el vocabulario específico de su variedad, el dialectalismo americano en literatura, las desviaciones del lenguaje bonaerense, el escaso interés de la lengua culta bonaerense por la tradición oral, la ruptura de la tradición idiomática en América, y la decadencia del género chico en los años veinte y treinta. La ficha 2 está escrita por María Goyri. La ficha 16 es un fragmento de texto impreso con información sobre el número de libros que se leen en EEUU y otros países de Europa. La ficha 17 es un recorte de prensa. Se trata de: Castillo Nájera, F. (14 de abril de 1937): “El panamericanismo”, en “Diario de la marina”. La ficha 18 está escrita por las dos caras (en el vuelto Pidal menciona una carta que Amado Alonso le envió el 19 de noviembre de 1937 y en la que este informaba a aquel de la preparación de un estudio acerca de los caracteres generales del español en América). Las fichas 20-23 son páginas de texto impreso, dispuestas a modo de cuadernillo (con notas de Pidal y de mano no identificada). Las fichas, además, vienen numeradas correlativamente del “1” al “4”. Se trata de un discurso pronunciado por el uruguayo Benjamín Fernández y Medina, vicepresidente de la Junta Tecnológica Hispanoamericana, que celebra la elaboración de un diccionario tecnológico en colaboración con técnicos españoles. También habla sobre la “conquista espiritual” de América y las contribuciones culturales de España al continente. Las fichas 24-39 vienen numeradas de la siguiente manera (las fichas 36-39 están dispuestas a modo de cuadernillo): las fichas 24-27 están numeradas correlativamente del “1” al “4”, las fichas 29-35 del “5” al “11”, y las fichas 37-39 del “3” al “5”. Por su parte, la ficha 28 viene numerada con un “4 bis” y la 36 con un “2 bis”. Todas ellas son notas tomadas por Pidal para los cursos de verano de 1925, impartidos en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, y tratan sobre la denominación del idioma, la uniformidad del español, sus variedades y el enfoque de su enseñanza. Referencias consultadas y mencionadas: Alonso, A. (1944), “Reseñas”, en “Revista de Filología Hispánica”, tomo VI, p. 406 – Herrero Mayor, A. (1943): “Presente y futuro de la lengua española en América” – Wagner, M. L. (1920): “Amerikanisch-Spanisch und Vulgärlatein”, en “Zeitschrift für romanische Philologie”, tomo 40, n.º 3 (trad. al castellano de Grünberg, C. M.: “El español de América y el latín vulgar”, en “Cuadernos de Filología”, tomo I, cuaderno 1º, 1924, pp. 45-110) – Henríquez Ureña, P. (1921): “Observaciones sobre el español en América, I”, en “Revista de Filología Española”, tomo VIII, pp. 357-390 – Wagner, M. L. (1923), reseña de Lemos, G.: “Semántica o ensayo de lexicografía ecuatoriana”, en “Revista de Filología Española”, tomo X, pp. 73-82 – Wagner, M. L. (1924), reseña de Melander, I.: “L’origine de l’espagnol ‘no más’ au sens de ‘seulement’”, en “Revista de Filología Española”, tomo XI, pp. 73-74 – Toro y Gisbert, M. de (1932): “L’évolution de la langue espagnole en Argentine” – Rosenblat, Á. (1933), reseña de Toro y Gisbert, M. de: “L’évolution de la langue espagnole en Argentine”, en “Revista de Filología Española”, tomo XX, pp. 406-408 – Georges, C. (1934), reseña de Toro y Gisbert, M. de: “L’évolution de la langue espagnole en Argentine”, en “Bulletin hispanique”, tomo XXXVI, nº 4, pp. 525-527 – Toro y Gisbert, M. de (1918): “Los nuevos derroteros del idioma” – Castro, A. (1920), reseña de Toro y Gisbert, M. de: “Los nuevos derroteros del idioma”, en “Revista de Filología Española”, tomo VII, pp. 191-192 – “El argentino maniatado dentro de la lengua”, en “Por nuestro idioma”, agosto-septiembre de 1936 – Capdevila, A. (1928): “Babel y el castellano” – Borges, J. L. (1928): “El idioma de los argentinos” – Alonso, A. (1935): “El problema de la lengua en América” – Menéndez Pidal, R. (1918): “La lengua española”, en “Hispania”, tomo I, nº 1, pp. 1-14Rights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Goyri, María Amalia (1873-1954)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Unidad de cultura entre España y América – Pronósticos de fragmentación. Cuestión del idioma
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2022 -
Unidad de cultura entre España y América – Sentido diferencial frente a España
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954); Castro, Américo (1885-1972)
2022 -
Teoría y enseñanza del idioma – Cuestión del idioma común. Trabajos lingüísticos
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Goyri, María Amalia (1873-1954)
2020