Lengua vulgar dialectal – Seseo gallego-portugués
Date
2022Subjects
El español moderno. Hacia el futuro (1914-1937) – [Las otras lenguas y variedades hispanas] – Lengua vulgar dialectal – Seseo gallego-portugués; FilologíaNote
Conjunto de 30 fichas formado por 1 separador y 29 fichas que forman unidad. El separador, de cartulina y color azul, lleva por título “Seseo gallego portugués”, orlado en verde. Se aporta información acerca del seseo portugués y del reajuste de las sibilantes en esta lengua, que desde el siglo XVI empezó a confundir “s” inicial y “ss” con “ç”, y “s” intervocálica con “z”, aunque se documentan áreas de distinción en las regiones históricas de Tras-os-Montes (noreste), Entre Douro e Minho (noroeste) y Beira occidental. Se documenta posible caso de ceceo en el Algarve y sur de Portugal. El conjunto trata sobre la distinción entre “s” sorda y sonora (así como la distinción entre interdental sorda y dental sonora) en las localidades cacereñas, cercanas a la frontera con Portugal, de Eljas, San Martín de Trevejo y Valverde del Fresno (documentado por Santos Agero), sobre la distinción de “s” y “z” en Miranda de Duero, sobre el topónimo “Cerdeira”, y sobre la convivencia de la “s” cóncava y la “s” convexa en San martín de Trevejo, como región de contacto. Las fichas 2-3, dobladas en cuatro una dentro de otra y con información por recto y vuelto, constituyen una carta mecanografiada por el filólogo portugués Manuel de Paiva Boléo fechada en Coimbra el 6 de mayo de 1942, con información requerida por Pidal acerca de la pronunciación de “s”, “ç”, “ss” y “c” en las “freguesias” de los “concelhos” de Almeida, Sabugal e Ílhavo (la ficha 3 viene numerada con un “3”, el vuelto de la ficha 2 y el recto de la 3 contienen anotaciones a lápiz de Pidal, y el vuelto de la ficha 3 anotaciones del propio Boléo). La ficha 4 es un mapa de Portugal (dibujado por Pidal) que representa las áreas dialectales del portugués, tomado de un mapa de José Leite de Vasconcelos impreso en: Soares, J. (1934): “Novo atlas escolar português” (2ª edición). Dimensiones del documento: 25,3 cm de alto x 13,2 cm de ancho. La ficha 8 es un fragmento de papel en el que Pidal anota dos preguntas dirigidas a Paiva de Boléo (referidas a la extensión de la “s” cóncava y al área de la distinción arcaica entre “s” y “ç” en Portugal) y una a Armando de Lacerda (sobre el ceceo en el sur de Portugal). Las fichas 9-11 han sido reutilizadas para el recto, además, los epígrafes de todas ellas vienen orlados en verde. Sobre la extensión del área portuguesa donde se distinguen “s” y “ç”, sobre el ceceo en Algarve o sur de Portugal y sobre la extensión de la “s” cóncava, desde Pombal hasta el norte peninsular. Las fichas 12-14 están pegadas por la esquina inferior derecha (las fichas 12 y 13 están escritas por las dos caras). Se documenta información acerca del seseo en Portugal y se exponen brevemente las realizaciones fonéticas de las grafías portuguesas: “s” inicial, “ss”, “ç”, “z” y “s” intervocálica, a comienzos del siglo XX, según Gonçalves Viana. También se pregunta por la existencia de ceceo en el Algarve. La ficha 15 es un mapa de la península ibérica (dibujado por Pidal y con notas) que muestra la zona de seseo en Portugal y Galicia, según el criterio de Navarro Tomás. En la esquina inferior derecha está dibujado un mapa en proporciones más pequeñas de la mitad norte de Portugal donde se distingue el área del seseo con “s” cóncava (más castellano-vasca) del área del seseo con “s” convexa (más lisbonense), según José Leite de Vasconcellos. Dimensiones del documento: 20,5 cm de alto x 26,3 cm de ancho. La ficha 16 es una carta mecanografiada por el filólogo portugués Santos Agero fechada en Lisboa el 6 de marzo de 1941, sobre la extensión de la “s” cóncava en Portugal. La ficha 17 contiene apuntes de Pidal en los que informa del infructuoso intento de solicitar informes sobre el seseo portugués al filólogo Rodrigo de Sá Nogueira, a quien Pidal escribió el 18 de julio de 1938. La ficha 20 es una carta mecanografiada por Rodrigo de Sá Nogueira, por las dos caras, fechada en Lisboa el 2 de agosto de 1938, que contiene la vaga respuesta que el filólogo portugués dio a Pidal acerca del tema expuesto arriba. La ficha 18 trata sobre el seseo en Galicia (observado como vulgarismo), en Portugal (donde se distingue la “s” apical al norte y la “s” dorsal al sur, tomando el río Mondego como frontera, y de nuevo se define el área de distinción ubicada al norte, en las regiones próximas a la frontera), en Francia (se da noticia de la “s” apical francesa que domina todo el sur del país galo, y se menciona a Suzanne Dobelmann, quien aportó los datos precisos sobre este fenómeno a Pidal, tal y como se recoge en el conjunto anterior “Lengua vulgar dialectal – “S” apical, seseo y “h-” aspirada. Catalán”) y en Extremadura (se documenta la zona seseante de Fuente del Maestre, según Navarro Tomás). Las fichas 22, 24-28 están escritas por Rafael Lapesa, como así lo indican las notas a lápiz de Pidal (las fichas 24-26 están escritas por las dos caras). Tratan sobre la pronunciación de la “j” gallega (generalmente como africada sorda, pero también realizada con fricación en algunas regiones) y el seseo gallego, y se recogen datos acerca de las particularidades fonéticas en ciudades portuguesas ubicadas en la zona noroccidental del país (datos que aparecerán representados en el mapa de la ficha 28). Además, las fichas 25-27 están envueltas por la ficha 28, doblada en cuatro, que consiste en un mapa de Galicia y la zona noroccidental de Portugal (dibujado por Lapesa y con notas de Pidal) en el que se marcan con diferente color las ciudades que sesean con “s” apical, las que confunden “s” y “ç”, “z” sin distinción de sorda y sonora etimológicas, las que confunden “ss” y “ç”, y “s” y “z” con diferencia etimológica entre sorda y sonora, las que distinguen entre “s” y “z”, “c” sin conservación de sonora etimológica, y las que distinguen entre “ss” y “ç”, y entre “s” y “z” sonoras. Dimensiones del documento: 22,6 cm de alto x 16,2 cm de ancho. La ficha 28, además, lleva escrita en el vuelto una nota a lápiz de Pidal que dice: “De Lapesa”. La ficha 29 es un mapa de la península ibérica (dibujado por Pidal y con notas suyas) en el que se han trazado varias isoglosas: la que separa el área de la aspiración de la “h-” inicial de aquella en que la “h” es muda, la que separa el área que distingue “s” y “z” de aquellas donde no hay distinción, y la que delimita el área de la “s” coronal al norte. Dimensiones del documento: 19,4 cm de alto x 25,5 cm de ancho. El mapa contiene las siguientes referencias: Vasconcellos, J. L. de y Gonçalves Viana, A. R. (1897): “Mappa dialectologico do continente português” – Ferreira-Deusdado, M. A. (1893): “Chorographia de Portugal” – Remédios, J. M. dos (1898): “Introdução à história da literatura portuguesa” – Vasconcellos, J. L. de (1929): “Opúsculos”, tomo IV: “Filologia. Parte II”. Referencias bibliográficas: Vasconcellos, J. L. de (1911): “Lições de philologia portuguesa” – Vasconcellos, J. L. de (1900): “Estudos de philologia mirandesa”, tomo I – Vasconcellos, J. L. de (1901): “Esquisse d’une dialectologie portugaise” – Serra Frazão, F. S. (1938): “Apontamentos da linguagem popular: Vocabulos. A geografia da linguagem dos serranos. Pronúncias”, en “Revista Lusitana”, tomo XXXVI, pp. 310-314 – Nunes, J. J. (1930): “Compêndio de gramática histórica portuguesa (fonética e morfologia)” (2ª edición) – Gonçalves Viana, A. R. (1883): “Essai de phonétique et de phonologie de la langue portugaise d’après le dialecte actuel de lisbonne”, en “Romania”, tomo XII, nº 45, pp. 29-98 – Gonçalves Viana, A. R. (1892): “Exposição da pronúncia normal portuguesa para uso de nacionais e estrangeiros” – Navarro Tomás, T., Espinosa, A. M. y Rodríguez Castellano, L. (1933): “La frontera del andaluz”, en “Revista de Filología Española”, tomo XX, pp. 225-277 – Menéndez Pidal, R. (1906): “El dialecto leonés”, en “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”, tomo XIV, pp. 128-172 y 294-311 – Vasconcellos, J. L. de (1933): “Português dialectal da região de Xalma (Hespanha)”, en “Revista Lusitana”, tomo XXXI, pp. 164-275 – Fink, O. (1929): “Studien über die Mundarten der Sierra de Gata” – Entwistle, W. J. (1936): “The Spanish Language” – García de Diego, V. (1909): “Elementos de gramática histórica gallega” – Santiago y Gómez, J. de (1918): “Filología de la lengua gallega” – Vasconcellos, J. L. de (1928): “Opúsculos”, tomo II: “Dialectología. Parte I”Rights
© Fundación Ramón Menéndez Pidal
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Files in this item
Google Scholar:Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
-
Boléo, Manuel de Paiva (1904-1992)
-
Agero, Santos
-
Nogueira, Rodrigo de Sá
-
Lapesa, Rafael (1908-2001)
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Lengua vulgar dialectal – “S” apical, seseo y “h-” aspirada. Catalán
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968); Dobelmann, Suzanne (1905-1993)
2022 -
Lengua vulgar dialectal – Seseo y yeísmo, los dos grandes sincretismos fonéticos
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022 -
Lengua vulgar dialectal – Estado de la lengua común. Sincretismos posibles
Menéndez Pidal, Ramón (1869-1968)
2022