Muerte y mortalidad perinatal en las poblaciones del pasado. Cambio morfológico e histológico en el desarrollo temprano del esqueleto humano: cuando la estimación de la edad es igual a cero
Author
Molina Moreno, María
Entity
UAM. Departamento de BiologíaDate
2021-12-10Subjects
Mortalidad perinatal; Arqueobiología; Esqueletos humanos (niños); Biología y Biomedicina / BiologíaNote
Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Fecha de lectura: 10-12-2021
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Abstract
El presente estudio aborda, desde un punto de vista arqueobiológico, el objetivo
principal de conocer más acerca de las primeras etapas del ciclo vital humano en
las poblaciones del pasado a través de restos óseos perinatales procedentes del
registro arqueológico. Un total de 116 individuos aqueológicos pertenecientes a la
considerada etapa perinatal han sido analizados a partir de la comparación y
conjunción con individuos infantiles de las mismas colecciones, individuos nonatos
procedentes de casos indubitados de mujeres embarazadas y colección de
escáneres médicos de edad y peso conocidos. A través de la aplicación de
técnicas de estimación de la edad semicuantitativas, cuantitativas y la aplicación
de técnicas histológicas y químicas, se persigue 1) analizar los procesos de cambio
morfológico esquelético y desarrollo dental en individuos perinatales arqueológicos,
2) comparar estos procesos con los casos indubitados procedentes de nonatos, 3)
cotejar los resultados obtenidos con escáneres médicos de edad y peso conocidos,
4) observar el cambio morfológico en la microanatomía de una muestra
seleccionada de perinatales y nonatos y 5) integrar los resultados obtenidos de los
cambios cualitativos del esqueleto junto a las variaciones en la microestructura. Los
resultados obtenidos han permitido, por un lado, asignar unas edades ajustadas en
días a la muestra de estudio perinatal a partir de la valoración de los métodos
cuantitativos más adecuados para estas poblaciones. Un cambio morfológico
esquelético –en relación a la pars basilaris del occipital- y dental, a partir de las
comparaciones metodológicas y muestrales, se ha identificado a partir del primer
mes de vida posnatal. Por otro lado, la cuantificación de las características
microanatómicas ha tenido como resultado la identificación de unas proporciones
ocupadas por el área de tejido mineralizado y no mineralizado exclusivas al periodo
anterior a la finalización del primer mes de vida posnatal. La integración de los
resultados ha permitido proponer un modelo de inferencia desde una perspectiva
holística que expone la observación de eventos en el esqueleto perinatal en la base
del cráneo, dentición y húmero, que pudieran estar relacionados con el período de
transición del desarrollo intrauterino al extrauterino
Files in this item
Google Scholar:Molina Moreno, María
This item appears in the following Collection(s)
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.